¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


miércoles, 13 de mayo de 2015

CONCLUSIÓN DE LA ASIGNATURA


¡Ya hemos terminado! La asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación ha finalizado su trayectoria con este blog. Quiero resaltar varios aspectos desde mi punto de vista: 

A lo largo del curso hemos estado muy a gusto aprendiendo todos los contenidos de la asignatura por varios motivos. La motivación que hemos recibido en todo momento nos ha ayudado a enfocar esta asignatura desde una perspectiva más positiva. Personalmente, los temas que se han trabajado en clase me han parecido interesantes, y la mayoría enfocados a la realidad y a una práctica en sociedad (los temas de investigación principalmente).

Por otra parte el clima de aula ha sido el adecuado. Hemos llevado a cabo muchos casos prácticos en los que se fomentaba la cooperación, la socialización y el gusto y el respeto por la educación. Se ha dado mucha importancia en la educación en valores y en que nuestro aprendizaje sea integral y significativo, ya que el principal pilar de esta asignatura ha sido la motivación y el fomento de la capacidad de superación para alcanzar los objetivos propuestos. 

En definitiva y para finalizar decir que he estado muy a gusto con la asignatura y con la profesora Isabel, quien siempre buscaba el máximo potencial de nosotros y confiaba en todo momentos en nuestras capacidades de éxito. 

Con esto me despido, diciendo que considero haber aprovechado al máximo todo lo que esta asignatura me ha ofrecido, por lo que estoy contento con mi trabajo a lo largo de este segundo curso como estudiante de educación primaria. 

Esto no es un adiós, sino un...













¡¡¡Muchas gracias a todos!!!

martes, 12 de mayo de 2015

CONCLUSIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS


A través de este trabajo hemos tenido la posibilidad de conocer algunos de los sistemas educativos más destacados del mundo. Es impresionante la cantidad de similitudes y a la vez de diferencias que se encuentran cuando comparamos dos sistemas educativos del mundo. Todos ellos proponen medidas y planifican su educación para que ésta sea la más eficaz e innovadora.
En los tiempos en los que vivimos es necesario contar con una educación que asegure la igualdad de condiciones, que promueva valores y que eduque no solo en contenidos académicos sino también en competencias socio-afectivas, promoviendo un desarrollo íntegro del alumnado.
Quizás los objetivos generales que estos sistemas plantean a la hora de llevar a cabo su educación sean los mismos: obtener los mejores resultados. Ello no implica que la educación sea beneficiosa para los niños y niñas y mucho menos que se estén utilizando las estrategias metodológicas convenientes. Decimos esto, porque países como Japón, aprovechando que nos ha tocado trabajarlo, cuentan con uno de los mejores sistemas educativos, pero es el país con mayor índice de suicidios de sus estudiantes, ya que no pueden hacer frente a la presión y a la severa disciplina que se les impone en sus estudios.
También, cabe destacar el caso de Finlandia, líder mundial en educación, pues así lo demuestran numerosas pruebas (PISA). Su buen rendimiento no solo se traduce en grandes resultados en matemáticas, lengua… por parte de los alumnos, sino también en la buena calidad de vida de estos niños y en el desarrollo de otras actitudes sociales y cívicas.
Con esto queremos decir que cada país cuenta con un sistema educativo diferente, y que para mejorarlo debe tener en cuenta las circunstancias en las que nos encontramos, proponiendo estrategias propias que crean convenientes para su funcionamiento y óptimo desarrollo.


En el caso de España, y ya adoptando una perspectiva subjetiva, consideramos que la educación está siendo considerada un objeto mercantil, resultado de una sociedad cada vez más globalizada. Buscamos ser competitivos con el resto del mundo, y ello implica hacer uso de las reformas para adaptarse a los tiempos. En la mayoría de los casos estas reformas traen consigo una reducción del gasto público y como consecuencia numerosos recortes en educación. Realmente la clave del progreso está en la educación, en una población más capacitada y cualificada. Por tanto, para sacar adelante un país no se puede “jugar” con la educación, sino que ésta tiene que ser concebida como el medio que nos llevará al progreso de todos los individuos, posibilitándonos una mejora de las condiciones de vida y un desarrollo de la moralidad, las competencias y actitudes de todos los individuos. Invertir en educación es invertir en el futuro. 

Sistema Educativo de China


El Sistema Educativo de Finlandia


domingo, 10 de mayo de 2015

LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DEL MUNDO

En las siguientes entradas, como anteriormente mencioné, haré un esquema de algunas de las exposiciones de los sistemas educativos que realizaron mis compañeros de clase y daré una conclusión de los mismos a modo de reflexión personal.

Así que.. ¡comencemos con los sistemas educativos del mundo!


miércoles, 6 de mayo de 2015

Una escuela para favorecer las inteligencias múltiples


Para favorecer las inteligencias múltiples se llevó a cabo el llamado proyecto spectrum. Mediante este proyecto se lleva la teoría a la práctica, siempre dentro de un contexto. En este proyecto distinguimos: 

- Problemas que pretende resolver: determinar el contexto socioeducativo en el que se tendrán más oportunidades de manifestar las inteligencias. 

- Referentes de Gardner: las escuelas progresistas norteamericanas de finales del XIX y comienzos del XX. 

- Representante destacado: John Dewey 

El Proyecto Spectrum

Fue puesto en marcha por David Feldman y Mara Krechevsky . Su principal objetivo era averiguar si los niños daban muestras de distintos tipos de inteligencias. 

Las partes del proyecto: 
1. Está inspirado en la riqueza de estimular de los museos, contextualizado y dirigido en la forma en que se aprenden los oficios artesanos y es el método de proyectos con una tradición en la Escuela Nueva, lo que posibilita aprendizajes significativos. 

En esta Escuela Nueva se buscan trabajar: 
- El rechazo de los exámenes centrados en la memorización de datos
- Predominio de actividades prácticas
- Actividades organizadas a partir de centros de interés
- Incorporación de hallazgos
- Gestión democrática de cada institución de la escuela
- Realización de actividades al servicio de la comunidad. 

En definitiva, y como resumen de este último tema de la asignatura he de decir que todas las personas tienen todas las inteligencias, ya que éstas funcionan de un modo único. Cada una de estas personas pueden desarrollar cada inteligencias hasta alcanzar un nivel adecuado de competencias. 
Howard Gardner, acreedor del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2011, creó una teoría científica que puso de relieve las distinta variedad de formas a través de las cuales todos los individuos podemos manifestar nuestras capacidades. 

domingo, 3 de mayo de 2015

De las teorías intuitivas de los niños a las teorías científicas de los expertos.


Gardner sustentó su modelo de las inteligencias múltiples en la teoría cognoscitiva, planteando que el niño va desarrollando un pensamiento intuitivo basado en su experiencia y en el contexto que le rodea. Esto ayuda a utilizar sus capacidades para desarrollar su inteligencia. 

En un primer momento el niño es egocéntrico para más tarde desarrollar una concepción sociocentrista; el niño empieza a entender que forma parte del mundo y comienza a socializarse aceptando las normas de la sociedad. 

Algunas curiosidades

- Los niños en edades tempranas tienen mucha más facilidad en realizar sus primeros aprendizajes que otras personas adultas. Además, los alumnos con buenas calificaciones, no suelen tener una comprensión adecuada de las materias y conceptos aprobados, siendo muchas veces incapaces de resolver problemas y preguntas sencillas cuando se les plantean de un modo diferente al que han sido evaluados. 

- Algunos alumnos con estudios universitarios que nunca han estudiado una materia específica dan explicaciones similares  a otros que sí las han estudiado. Esto se debe a que éstos últimos aprendieron contenidos para superar la evaluación, y una vez que esta ha sido superada, se vuelve a las explicaciones intuitivas. 



viernes, 1 de mayo de 2015

Tema 3. Inteligencias múltiples de Howard Gardner


En este tema vamos a estudiar la teoría de las inteligencias múltiples, elaborada por el psicólogo, investigador y profesor de la universidad de Harvard Howard Gardner.

Éste partió de la premisa de que la inteligencia no es un cantidad medible, sino la capacidad de ordenar pensamientos y coordinarlos con las acciones. Gardner dividió las capacidades en lo que definió como olas:
- Dos años, sería la capacidad simbólica del lenguaje
- A los tres años se desarrollaría el trazado topológico
- La simbolización a los 4 años 
- La simbolización notorial a los 5-7 años. 

Algunos de las anécdotas que Gardner destacó en relación a este tema son los siguientes: 

  • La especialización de una modalidad no supone el avance de otras
  • Algunas personas pueden destacar en más de un ámbito 
  • Las diversas aptitudes de un individuo no pueden evaluarse mediante procedimientos verbales o escritos
  • La inteligencia es dependiente de la cultura que nos ha tocado vivir (contexto).
Por otra parte nombra una serie de criterios que una capacidad debe reunir para ser considerada inteligencia: 

- Que pueda mostrar una capacidad para codificar en un sistema simbólico
- Que haya lesiones que dañen una inteligencia concreta dejando a las demás intactas
- Que haya niños capaces de operar en niveles muy altos en una inteligencia concreta mientras no destacan en otra. 
- Que sea posible descubrir la trayectoria de una inteligencia
- Que sea posible encontrarle una explicación evolucionista

¿CUÁLES SON LAS INTELIGENCIAS? 

Howard Gardner describe 8 tipos de inteligencias: 

* La inteligencia lingüística: es la capacidad de utilizar las palabras de forma eficaz (de forma oral o escrita), así como de manejar la sintaxis, la semántica y la pragmática. 

* La inteligencia lógico-matemática: es la capacidad de manejar los números con eficacia, establecer relaciones lógicas, categorizar, hacer cálculos...

* La inteligencia espacial: capacidad de percibir el mundo visual y espacialmente, representar gráficas, orientarse en el espacio...

* La inteligencia cinético-corporal: es el dominio del cuerpo para expresar ideas y sentimientos. Incluye habilidades como el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación... entre otros. 

* La inteligencia musical: es la capacidad de percibir las formas musicales y de identificar el ritmo, la melodía, el tono, el timbre o el color de una pieza musical. 

* Inteligencia interpersonal: capacidad de percivir los estados anímicos, sentimientos... de otra persona, a través de las expresiones faciales, gestos y posturas del cuerpo.

* Inteligencia intrapersonal: conocimiento de uno mismo y de la capacidad de actuación. Es la imagen que uno tiene de sí mismo (autodisciplina, auestoestima y autocomprensión).

Un error ha sido que todas estas inteligencias, tanto dentro como fuera del ámbito escolar han minimizado su importancia. Además, también es una concepción errónea considerar que aquellos alumnos que no han desarrollado la inteligencia lingüística y la inteligencia lógica son estúpidos. 

En definitiva, Gardner propone un modelo basado en una clasificación de diversas inteligencias que un individuo tiene la opción de desarrollar a lo largo de su vida. Se trata por tanto, de inteligencias no solo del ámbito académico, como antes se creía, sino de inteligencias que constituyen el desarrollo de las capacidades de cara a una interacción con la sociedad.





miércoles, 29 de abril de 2015

¡Comenzamos el último tema!


Con el tema 3, finalizamos los contenidos de la asignatura de Tendencias de este cuatrimestre y de los que nos examinaremos el día jueves, 7 de mayo. Se trata de una exposición realizada por mis compañeros de clase Andrea, Gema, Rocío y Alex acerca de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. 

Tras finalizar éste, las siguientes entradas de este blog irán destinadas a la realización de esquemas-resúmenes de algunas de las exposiciones trabajadas por los grupos de clase acerca de los sistemas educativos del mundo (Finlandia, Australia, China y Chile). 


Así que sin más espera... ¡Comenzamos el último tema!




domingo, 26 de abril de 2015

Paulo Freire. Pedagogía del oprimido y de la liberación


Paulo Freire dividirá la pedagogía del oprimido en dos momentos: 

- El primero de ellos en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión, y se comprometen, en la praxis, con su transformación 

- El segundo momento se da cuando esta pedagogía del oprimido deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de liberación. 

Para establecer esta idea, Freire lleva a cabo una metodología que surge de la práctica social, es decir de la observación de la sociedad, para después de la reflexión, volver de nuevo sobre la práctica de esta sociedad y transformarla. De esta forma, se tratará de una metodología determinada por el contexto en que se ubica la práctica educativa; ésta será de una forma u otra en función del momento vivido. 

A continuación, adjunto este vídeo en el que el mismo Paulo Freire explica que a partir de la cuestión ¿cuál es nuestra comprensión del acto de enseñar, y cuál es nuestra comprensión del acto de aprender? realiza una crítica a la educación bancaria para así fijar la bases de la educación como práctica de libertad y humanización. 



Otro aspecto importantísimo a destacar de los postulados de Paulo Freire era la importancia que daba al proceso de alfabetización, entendiéndolo como el conjunto de ingredientes necesarios para la liberación; el aprendizaje de la propia palabra, el único medio para conseguir la liberación. 

"Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra". (Martínez-Salanova, 2003).

viernes, 24 de abril de 2015

La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de libertad.


"Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión". 
En ello se resume la concepción de la dialogicidad. Ésta constituye la esencia de la educación como práctica de libertad. 
Para Paulo Freire, la palabra está constituida por dos fases: la acción y la reflexión. Ambas establecen la praxis del proceso transformador, pues no es posible una reflexión sin acción (verbalismo) ni una acción sin reflexión (activismo). 

















Tema 2. Pensamiento y realizaciones innovadoras en la primera mitad del s.XX


¡Hola a todos otra vez! 

Para iniciarnos en este nuevo tema llamado "la pedagogía del oprimido y de la liberación" cabe partir del siguiente concepto: 

- Deshumanización: es el resultado de la opresión, que afecta tanto a los opresores como a los oprimidos. Éstos últimos desean convertirse en opresores, lo que parece un poco contradictorio. Esta contradicción desafía al oprimido proponiéndole que se convierta en un restaurador de la libertad de ambos. Así, nacería un hombre nuevo, que no es opresor ni oprimido: un hombre liberado y deshumanizado.

Para que lo entendáis mejor, os hago un esquema del proceso deshumanización-humanización














La educación también puede ser considerada un instrumento opresor. Éste es el caso de lo que se denomina educación bancaria, pues en ésta el sujeto de la educación es el profesor, quien hace que sus alumnos utilicen la memorización mecánica de contenidos, como si de recipientes en los que se deposita el saber se tratasen. Con este tipo de educación, los alumnos se convierten en objetos y en sujetos pasivos del proceso de aprendizaje. 

En este sentido destacamos la figura de Freire. Este importante educador del siglo XX considera que el conocimiento no se transmite, sino que se construye. Es decir, el acto educativo no se basa en una mera transmisión de conocimientos, sino en la construcción de un mundo común. 
De esta forma, como oposición a la educación bancaria, propone lo que él llama educación problematizadora: tanto profesor como alumno se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual se desarrolla el proceso educativo. La educación problematizadora apunta hacia la liberación, ya que ya elimina la pasividad del alumno incitándole a que transforme la realidad, en la que el opresor y el oprimido encontrarán la liberación humanizándose. 

Aquí os dejo una escena muy famosa de la película El club de los poetas muertos, que sin duda describe de la mejor forma posible la educación liberadora de Paulo Freire. ¡Oh capitán, mi capitán!




miércoles, 22 de abril de 2015

Comparación entre el marxismo y el capital humano

MARXISMO
CAPITAL HUMANO


Defiende la colectividad


Se basa en la sostenibilidad de la sociedad con la responsabilidad de cada uno de sus miembros. 


Hay una falta de competitividad, lo que no contribuye al desarrollo y la mejora del sistema educativo, por tanto no aumenta la calidad del mismo. 

Sociedad meritocrática en la que se reconoce el mérito y el esfuerzo personal, estimulándose la competitividad. La educación aumenta sus niveles de calidad 


Gira en torno al sistema educativo

Gira en torno al sistema educativo


Adoctrinamiento político 


Adoctrinamiento económico 

Preparación técnica 


Especialización (tecnocracia) 


Como podemos observar, a través de una tabla he comparado las dos corrientes estudiadas a lo largo de este tema. En ella, se establecen las diferencias entre la teoría marxista y la teoría del capital humano, llegando a la conclusión de que en todos los ámbitos son diferente y pretenden alcanzar fines opuestos. La única similitud entre ambas es que la educación es el fundamento del desarrollo a partir del cual gira toda la sociedad. 

Aquí finaliza el tema 1, ¿ha sido breve verdad? a mi también me lo parece. En resumidas cuentas, como habréis podido observar, hemos aprendido acerca de dos grandes teorías; el marxismo y el capitalismo humano. A través de sus múltiples características, he profundizado en cada una de ellas de la forma más concisa posible, para así poder introducir a modo de conclusión una visión global de las diferencias entre las mismas. 
Nada más. Espero que este primer tema haya resultado fácil y entretenido. Nos vemos de nuevo con otra entrada ya iniciando el segundo tema de este cuatrimestre: La pedagogía del oprimido y de la liberación. ¡Saludos!


domingo, 19 de abril de 2015

Una sociedad meritocrática


Cuando hablamos de una sociedad meritocrática nos estamos refiriendo a una sociedad que se distribuye en función de los méritos y las competencias de sus habitantes. Hay que tener en cuenta que a mayor formación y profesionalidad, mayor número de oportunidades se tendrá de cara al mundo laboral. 

La sociedad meritocrática ofrece una educación en igualdad de condiciones, medio que permite la cualificación de estos sujetos, dependiendo de sus preferencias y sus capacidades. Por eso cuando nos referimos una sociedad de esta índole hablamos de: 

1. Que las posiciones sociales se distribuyen en según los méritos y los logros alcanzados, no de acuerdo a la herencia, patrimonio... 

2. La educación formal constituye el medio a través del cual un individuo adquiere estas cualidades 

3. El acceso a esta educación solo depende de las preferencias y las capacidades individuales, no de la imposibilidad de acceso a ésta según el nivel socioeconómico u otros motivos. 

Ya lo decía Víctor Hugo:
"El éxito es algo repugnante; su falso parecido con el mérito engaña a los hombres".

También he de destacar otra frase célebre del filósofo argentino Mario Bunge:
"La igualdad no sirve si hay libertad. La finalidad de cualquier régimen es la realización del individuo. Eso requiere una sociedad meritocrática, que reconozca el valor del esfuerzo y el mérito individual. Sin que eso dé derecho a privilegios".

Para finalizar, siguiendo esta temática, quiero mandar un mensaje de Albert Camus muy adecuado y motivador para todos vosotros.




jueves, 16 de abril de 2015

Tema 1.2. Teoría del capitalismo humano


Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la URSS entraron en lo que se denomina la Guerra Fría. Ambos países reclamaban sistemas educativos que formaran los científicos necesarios para ser considerados primera potencia mundial. Esta preocupación por los recursos humanos marcó a la teoría funcionalista sobre la educación en los años 50. 

De esta forma, el creciente cambio tecnológico de una sociedad modernizada hizo que fuesen necesarios especialistas y expertos (lo que llamamos tecnócratas). Esto supuso un aumento de la especialización y un alto grado de rendimiento del sistema de enseñanza. 

Esta demanda de recursos humanos puso en relieve lo que se denomina capitalismo humano. Éste supone un conjunto de habilidades, talentos y conocimientos de un sujeto, que ha adquirido a través de su educación, de ahí que la hipótesis central de esta teoría sea la productividad de la educación. La adquisición de estas capacidades implica el desarrollo de en primer lugar una educación formal, un entrenamiento en el trabajo y finalmente la consecución de una experiencia laboral. 

Además, esta teoría también otorga un valor económico a la educación, ya que a mayor inversión individual y social en educación, mayor será la productividad y ello se traduce en un mayor crecimiento económico. 

A mi parecer,  la sociedad actual tiene en cuenta este concepto para poder entender el progreso de sí misma. No podemos prescindir de un factor humano altamente preparado y cualificado, pues cada vez son más los avances tecnológicos y sociales que vivimos y que demandan trabajadores que cuenten con las capacidades y conocimientos requeridos, pues el principal objetivo es siempre obtener la mayor productividad. Planteo pues la siguientes cuestiones a reflexionar: 

¿Cuál es el papel de los recursos humanos en la actualidad? 

- ¿Hasta que punto se prioriza la obtención de un factor humano competente y adaptado a la sociedad actual? 

- Si el fin de una mayor productividad, invertida en una educación de calidad, es un mayor crecimiento económico ¿es correcto considerar al factor humano un agente económico?

miércoles, 15 de abril de 2015

Tema 1.1. Principios y características del marxismo


Una vez que hemos entendido el concepto de marxismo (ver la entrada anterior), vamos a analizar cuáles son los principios y características que rigen este fenómeno. 

En primer lugar hablaremos sobre los 6 principios de la educación marxista. Éstos son:

1. Para elaborar su teoría, Marx y Engels parten de la crítica de la educación capitalista o educación unilateral (había colegios para los obreros y colegios para los burgueses), en contraposición a una educación y una formación omnilateral o integral.

2. Marx y Engels utilizan un método realista y crítico. Parten de lo concreto, estudian hechos y su contraposición y plantean la transformación de la realidad. No basta con interpretar el mundo, es necesario cambiarlo.

3.  Gratuidad de la educación

4.  Laicización, es decir una educación libre de cualquier ideología y religión

5.  Educación politécnica, es decir, centrada en el trabajo

6. Se desarrolla el término polivalencia. Este principio hace referencia a la preparación para la realización de cualquier tipo de trabajo, así como el desarrollo pleno de las capacidades del hombre, pero también atendiendo todas las necesidades. 

Además, la educación marxista cuenta con una serie de características que la diferencian del resto:

1.  La educación marxista rechaza a la Iglesia, ya que ésta sigue los principios burgueses. La educación marxista es gratuita, laica y mixta.

2.  Se da importancia a la combinación entre la educación y el trabajo productivo, principio pedagógico del socialismo. La educación debe basarse en los derechos del hombre.

3.  La disciplina es esencial para la construcción de la sociedad comunista.

4.  Se opone a la Escuela Nueva, ya que ésta se centraba en las necesidades del niño y el marxismo se centra en la sociedad y la colectividad.

5. Pretende formar ciudadanos con un sentimiento del deber y de la responsabilidad, de la colaboración y la solidaridad, con formación política y capacidad para conocer a los enemigos del pueblo. 


domingo, 12 de abril de 2015

TEMA 1. Socialismo y Educación: Tendencias marxistas y socializadoras en la educación contemporánea.


En esta primera entrada vamos a hacer una breve introducción acerca del marxismo, estableciendo los principales fundamentos del mismo así como las principales influencias de esta corriente:

El marxismo, también llamado teoría del materialismo histórico-social, es una corriente que aparece en el siglo XIX de la mano del filósofo, militante e intelectual comunista alemán Karl Marx. Éste va más allá de la concepción del ser humano y del mundo, considerando que la educación es la vía para la autorrealización del ser humano.

El marxismo es una corriente de ideología comunista y socialista que surge ante la necesidad de acabar con la desigualdad de los más desfavorecidos de la sociedad capitalista, considerando que el capital debe distribuirse a toda la sociedad. Mientras no se acabe con fenómenos como la alienación, la explotación en el trabajo, la sociedad de clases o la educación capitalista, no se podrá alcanzar es igualdad social. Por ello, para cambiar la conciencia social, Marx considera que es necesario contar con un sistema educativo integral.

Cuando hablamos del  marxismo, está implícito el concepto de materialismo. Éste defiende que el conocimiento es un proceso dialéctico. Esto quiere decir que las personas están en el mundo de forma natural y se relacionan con los demás. Dicho conocimiento se inicia en los objetos del mundo exterior, y nunca es estático e inamovible, sino que éste es modificable y constante.

La educación socialista recoge los principios del marxismo. Este último a su vez tiene unos antecedentes en figuras como Platón, los autores de la Ilustración, Tomás Moro y Campanella, y Owen y Fourier. 

Para más información, aquí os adjunto un vídeo en el que se explica bastante bien esta corriente de forma forma de esquema,, con ayuda de dibujos y pequeñas notas. Es un bastante entretenido para entender este concepto. 

¡Bienvenidos de nuevo!


¡Cuánto tiempo sin pasarme por aquí! Está todo tal y como lo dejé... Hoy vuelvo a daros de nuevo la bienvenida a mi blog de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación.
Como decimos en mi pueblo "esto acaba de aquí a na" y qué mejor forma de despedirse que con nuevas entradas sobre el contenido aprendido durante este segundo cuatrimestre. 

Antes de entrar en materia me gustaría destacar que el nuevo temario ha sido de gran interés, evidentemente unos contenidos me han parecido más interesantes que otros. Además, la extensión de los mismos ha sido si cabe bastante breve, y su complejidad adaptada en todo momento al nivel de entendimiento de cualquier estudiante.  Por estas razones, intentaré transmitir mis conocimientos de la forma más sencilla, breve y amena posible. 

Sin más que añadir, ¡comenzamos!



sábado, 24 de enero de 2015

Conclusión de la asignatura

Con esta entrada doy por finalizada mi aportación de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación a este blog. Es la hora de dar mi valoración. 

Hablemos de la asignatura: a lo largo de este cuatrimestre me he sentido muy cómodo con ella. La considero muy interesante, fácil a la hora de comprenderla, y divertida. Digo esto porque las clases han sido siempre muy amenas y enriquecedoras, pues no solo hemos dado teoría, (que a pesar de su densidad, ha sido de una dificultad adecuada a nuestro nivel) sino también hemos llevado a cabo sesiones practicas, que desde mi punto de vista han sido geniales, han permitido que la clase interactuase, compartiese ideas, desarrollase la creatividad y la imaginación... 

En cuanto a la profesora, he de decir que siempre ha estado preocupada porque todos los alumnos siguieran el hilo conductor de su asignatura, de una forma u otra. He de destacar que ante todo nos ha tratado con mucho respeto y ha querido transmitir a la clase un conjunto de valores y conocimientos que son fundamentales si queremos ser buenos docentes. Pero si algo he de felicitar a Isabel a sido que siempre nos ha motivado y ha querido sacar lo mejor de nosotros mismos, por eso me despido con este vídeo: 


"El mundo no es todo alegría y color, es un lugar terrible y por muy duro que seas es capaz de arrodillarte a golpes y tenerte sometido permanentemente si no se lo impides. Ni tú, ni yo, ni nadie golpe más fuerte que la vida. Pero no importa lo fuerte que golpeas, sino lo fuerte que pueden golpearte, y lo aguantas mientras avanzas. ¡Hay que soportar sin dejar de avanzar! ¡Así es como se gana! Si tú sabes lo que vales ve y consigue lo que mereces pero tendrás que soportar los golpes. Y no puedes estar diciendo que no estás donde querías llegar por culpa de él, de ella, ni de nadie. ¡Eso lo hacen los cobardes y tú no lo eres, tú eres capaz de todo!"

martes, 20 de enero de 2015

Henri Wallon

Con esta entrada finalizamos el Tema 4 y por tanto todos los autores que se han expuesto en clase a lo largo de este cuatrimestre. Este último autor se corresponde con nuestra exposición. Voy a hablaros sobre Henri Wallon 

Su teoría se basó en el estudio del desarrolo del niño, tendiendo en cuenta los aspectos motores,, afectivos y cognitivos. Wallon dice que las emociones y el tono muscular son el punto de partida de la comunicación. 

Principios de su teoría

  • Necesidad de partir del nivel de desarrollo cognitivo del sujeto: es necesario estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo del nivel de desarrollo cognitivo del niño. 
  • Significatividad psicológica: para que se produzca el aprendizaje, se debe partir de los conocimientos que el alumno ya posee 
  • Significatividad lógica: el contenido tiene que ser concreto y dene guardar coherencia con la materia, progresando desde lo fácil a lo difícil
  • Interesar al alumnado: las actividades han de presentarse de gorma atractiva, adaptada al interés del alumno con el propósito de que garanticen su éxito
  • Aprendizaje significativo: el ser humano tiene la disposición de aprender lo que le encuentra sentido. Los alumno tienden a rechazar aquello a lo que no le encuentran sentido.
  • Aprendizaje funcional: el aprendizaje debe ser aplicable en situaciones de la vida real, fuera del contexto escolar
  • Aprendizaje compartido: el conocimiento construido entre iguales es más significativo que el que proporciona el docente, po lo que es importante el trabajo en equipo, mejorando la socialización. 
A partir de esto, Wallon distingue 6 etapas del desarrollo en el niño, son las siguientes: 
- Estadio impulsivo (0-6 meses)
- Estadio emocional (6-12 meses)
- Estadio sensoriomotor y proyectivo (1-3 años)
- Estadio del Personalismo (3-6 años)
- Estadio Categorial (6-11 años)
- Estadio de la adolescencia 

Aquí os dejo nuestra trasnparencia


viernes, 16 de enero de 2015

El enfoque epistemológico de Jean Piaget y su aporte a la educación

En el plano del constructivismo destaca Jean Piaget. Éste se ocupa de explicar cómo se construye el conocimiento, proponiendo un sujeto ideal, cuyo funcionamiento mental se explica gracias a mecanismos internos que todos tenemos interiorizados.

Para Piaget, las representaciones mentales son construcciones hipotéticas que tiene el sujeto para comprender y explicar un fenómeno. Cuando el sujeto conoce el mundo, interviene tanto lo que éste es, como las ideas que de él tenemos, y es la interacción de estas dos dimensiones, la externa y la del mundo de las ideas, las que nos permite construir las representaciones. En otras palabras, las representaciones mentales son lo que las personas tienen en su mente y lo que le guía el uso de las cosas.



El niño crea su propio conocimiento a través de sus propias acciones y la coordinación de estas acciones. Piaget subordina el aprendizaje al desarrollo. El desarrollo es así concebido como un proceso independiente que responde fundamentalmente a procesos biológicos. El desarrollo por tanto se produce por escalones sucesivos

1-Periodo sensoriomotor

2-Etapa preoperacional
3-Etapa de las operaciones concretas
4-Estadio de las operaciones formales.


Como véis, os he presentado a grandes rasgos y de forma muy esquemática la visión de este autor. Comos siempre, para poder profundizar en nuevos conocimientos os dejo la presentación Power Point de mis compañeros Laura, Saroa y Álvaro. Un saludo.



sábado, 10 de enero de 2015

Teoría Cognitiva Social de Albert Bandura

Bandura fue un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual-cognitiva. Éste considera que tanto los factores externos como los internos son importantes para la construcción del proceso de aprendizaje, para la construcción del conocimiento.


Defendió lo que en su día denominó determinismo recíproco, que supone que los factores ambientales, personales y conductuales influyen de forma mutua. Es por eso que se puede aprender por observación, por un aprendizaje activo y por la combinación de ambos. 


El aprendizaje observacional de Albert Bandura
Se trata de un proceso mediante el cual la conducta de un individuo se modifica como resultado de la observación de la conducta de un modelo determinado, que suele ser valorado positivamente por el observador (los modelos que suelen generan atención son las "celebridades", los modelos atractivos y aquellos modelos que identifican a la persona). Podemos diferencias cuatro elementos en este tipo de aprendizaje: 

- Prestar atención  

- Retener la información
- Generar conductas
- Estar motivados a repetirlas


A mi parecer, Bandura tuvo una gran contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que defendía un mayor dinamismo en el aula, una diversidad de materiales, un adecuado modelo de docente que pueda servir de ejemplo para sus alumnos, predicando una serie de comportamientos y valores que favorecen un buen clima en clase. 


Aquí os dejo la transparencia de Albert Bandura y de su teoría, expuesta en clase por los alumnos Daniel, José Manuel, Ivan y José María. Espero que les sirva para tener un concepto más claro de este autor. ¡Hasta la próxima entrada!




viernes, 2 de enero de 2015

¡¡¡FELIZ AÑO 2015!!!

Para este nuevo año os deseo que todos vuestros sueños se cumplan. ¡Nunca dejéis de soñar!