¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


viernes, 24 de abril de 2015

Tema 2. Pensamiento y realizaciones innovadoras en la primera mitad del s.XX


¡Hola a todos otra vez! 

Para iniciarnos en este nuevo tema llamado "la pedagogía del oprimido y de la liberación" cabe partir del siguiente concepto: 

- Deshumanización: es el resultado de la opresión, que afecta tanto a los opresores como a los oprimidos. Éstos últimos desean convertirse en opresores, lo que parece un poco contradictorio. Esta contradicción desafía al oprimido proponiéndole que se convierta en un restaurador de la libertad de ambos. Así, nacería un hombre nuevo, que no es opresor ni oprimido: un hombre liberado y deshumanizado.

Para que lo entendáis mejor, os hago un esquema del proceso deshumanización-humanización














La educación también puede ser considerada un instrumento opresor. Éste es el caso de lo que se denomina educación bancaria, pues en ésta el sujeto de la educación es el profesor, quien hace que sus alumnos utilicen la memorización mecánica de contenidos, como si de recipientes en los que se deposita el saber se tratasen. Con este tipo de educación, los alumnos se convierten en objetos y en sujetos pasivos del proceso de aprendizaje. 

En este sentido destacamos la figura de Freire. Este importante educador del siglo XX considera que el conocimiento no se transmite, sino que se construye. Es decir, el acto educativo no se basa en una mera transmisión de conocimientos, sino en la construcción de un mundo común. 
De esta forma, como oposición a la educación bancaria, propone lo que él llama educación problematizadora: tanto profesor como alumno se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual se desarrolla el proceso educativo. La educación problematizadora apunta hacia la liberación, ya que ya elimina la pasividad del alumno incitándole a que transforme la realidad, en la que el opresor y el oprimido encontrarán la liberación humanizándose. 

Aquí os dejo una escena muy famosa de la película El club de los poetas muertos, que sin duda describe de la mejor forma posible la educación liberadora de Paulo Freire. ¡Oh capitán, mi capitán!




No hay comentarios:

Publicar un comentario