¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


jueves, 16 de abril de 2015

Tema 1.2. Teoría del capitalismo humano


Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la URSS entraron en lo que se denomina la Guerra Fría. Ambos países reclamaban sistemas educativos que formaran los científicos necesarios para ser considerados primera potencia mundial. Esta preocupación por los recursos humanos marcó a la teoría funcionalista sobre la educación en los años 50. 

De esta forma, el creciente cambio tecnológico de una sociedad modernizada hizo que fuesen necesarios especialistas y expertos (lo que llamamos tecnócratas). Esto supuso un aumento de la especialización y un alto grado de rendimiento del sistema de enseñanza. 

Esta demanda de recursos humanos puso en relieve lo que se denomina capitalismo humano. Éste supone un conjunto de habilidades, talentos y conocimientos de un sujeto, que ha adquirido a través de su educación, de ahí que la hipótesis central de esta teoría sea la productividad de la educación. La adquisición de estas capacidades implica el desarrollo de en primer lugar una educación formal, un entrenamiento en el trabajo y finalmente la consecución de una experiencia laboral. 

Además, esta teoría también otorga un valor económico a la educación, ya que a mayor inversión individual y social en educación, mayor será la productividad y ello se traduce en un mayor crecimiento económico. 

A mi parecer,  la sociedad actual tiene en cuenta este concepto para poder entender el progreso de sí misma. No podemos prescindir de un factor humano altamente preparado y cualificado, pues cada vez son más los avances tecnológicos y sociales que vivimos y que demandan trabajadores que cuenten con las capacidades y conocimientos requeridos, pues el principal objetivo es siempre obtener la mayor productividad. Planteo pues la siguientes cuestiones a reflexionar: 

¿Cuál es el papel de los recursos humanos en la actualidad? 

- ¿Hasta que punto se prioriza la obtención de un factor humano competente y adaptado a la sociedad actual? 

- Si el fin de una mayor productividad, invertida en una educación de calidad, es un mayor crecimiento económico ¿es correcto considerar al factor humano un agente económico?

No hay comentarios:

Publicar un comentario