¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


martes, 30 de diciembre de 2014

Jerónimo Bruner

Es uno de los principales representantes del cognitivismo. Éste propone una psicología culturalista de la educación, considerando que una teoría de la educación debe encontrarse en la interacción entre la naturaleza de la mente y la naturaleza de la cultura, con la finalidad de que el estudiante aprenda descubriendo. 

Lo que este autor resalta es el método del descubrimiento guiado que implica dar iportunidades para involucrarse de manera activa y construir el propio aprendizaje a través de la acción directa. Por tanto, el conocimiento se crea a partir de un aprendizaje de nuevas ideas basado en un proceso activo. En este proceso podemos distinguir 4 etapas bien diferenciadas:

  • Predisposición en el aprendizaje: el sujeto debe querer aprender, sentirse atraído hacia el aprendizaje
  • Exploración de alternativas: deberá usar estrategias para llegar al conocimiento, a través de las cuales relaciona lo que no conoce con lo que ya posee. éstas son la conceptualización y la codificación 
  • Salto intuitivo: consiste en aplicar códigos que se poseen para deducir respuestas a los problemas que se plantean. El papel del maestro consiste en potenciar el conocimiento sobre la materia y sobre la propia confianza de los alumnos.
  • Refuerzo: el alumno considera válidas sus hipótesis, se corrige y se perfecciona. El papel del maestro consistirá en ofrecer recompensas para que sus alumnos estén motivados a seguir aprendiendo. 
Después de este breve resumen sobre los aspectos clave de Jerónimo Bruner y su aprendizaje por descubrimiento, os dejo la presentación realizada por Fernando, Coralia, Ramiro, José Antonio y Saúl. Espero que os yude a clarificar cualquier cuestión que se os presente. ¡Hasta la próxima entrada!



El prendizaje significativo de David Ausubel

David Ausubel fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismocuyo. Este autor plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo ésta como el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Para Ausubel es imprescinsible conocer la estructura cognitiva de cada alumno, por lo que concluye que el factor mas importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Ausubel expone que un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender

En su teoría podemos distinguir dos tipos de aprendizaje: el aprendizaje por descubrimiento y por recepción.
  • Aprendizaje por descubrimiento: supone que el alumno debe reordenar la información, integrarla y reorganizar o transformarla. Este debe ser reconstruido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado en la estructura cognitiva.
  • Aprendizaje por recepción: el contenido se presenta al alumno en su forma final, únicamente se le exige que internalice o incorpore el material de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo posteriormente.
Tanto uno como otro pueden ser significativo o mecánico dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva.

A continuación os presento los principios más relevantes de la teoría de su teoría: 
1- Principio de asimilación: 
2-Predisposición por parte del alumno a aprender de forma significativa.
3-El profesor debe conocer la estructura cognitiva del alumno.
4-Presentación de materiales de aprendizaje significativos.
5-El alumno aprende cuando es capaz de atribuir significado al contenido de lo que está estudiando.

Una vez más, os subo los trabajos realizados por el grupo formado por los alumnos Aaron, Siro, Antonio, y Cristian. 


También os dejo el resumen que la profesora nos facilitó para poder estudiar. Está bastante completo y claro, así que no tendréis ningún problema a la hora de trabajarlo. ¡Un saludo!

viernes, 26 de diciembre de 2014

Pestalozzi y Dewey

En primer lugar, vamos a llevar a cabo un análisis, centrándonos en las aportaciones de Johann Heinrich Pestalozzi.

Se trata de un estudioso suizo, maestro de gran trascendencia para la transformación de la pedagogía tradicional. Digo esto porque este autor introdujo cambios muy significativos que sustentaron el movimiento sobre el que ya hemos hablado en una entrada anterior: la Escuela Nueva. 

Para ver un poco más en profundidad cómo este autor influyó en esta evolución del ámbito educativo, vamos a comentar cuáles fueron sus principios: 
  • Principio de naturalidad: este principio dice que la educación sólo puede hacerse realidad de acuerdo a la propia naturaleza del ser humano. Por esta razón, dice que para ello es importante la espontaneidad, el método, la intuición, el equilibrio de fueras y la colectividad. 
  • Principio de la educación elemental: la educación debe partir de la observación, de las experiencias, intereses y actividades educativas. 
  • Principio de la educación física: como parte integral de la educación intelectual y afectiva
Por otro lado, hablaremos del filósofo norteamericano John Dewey y de su teoría el progresismo pedagógico. 

Este autor considera que el pensamiento constituye un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y que el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas. Para Dewey, la educación es fundamental ya que se necesita cultura para que las nuevas generaciones puedan cambiar la sociedad en su beneficio. 

La teoría de Dewey, llamada teoría del progresismo pedagógico se sustenta sobre los siguiente principios: 
- Principio de la educación
- Principio de educación pragmática
- Principio de socialización 
- Principio de la importancia del educador
- El juego como principio educativo 
- Principio de la elección de las materias
- Ocupaciones activas

Estos son autores fueron clave para el desarrollo de la Escuela Nueva. Su influencia en años posteriores, incluso en la propia actualidad es muy grande. Quizá os interese saber más acerca de estos dos grandes autores y poder profundizar más en sus aportaciones. Por ello, de nuevo os dejo el resumen que hizo nuestro profesora a partir de la transparencia que mis compañeros expusieron en clase sobre estos dos pensadores. ¡Un saludo!



domingo, 21 de diciembre de 2014

Maria Montessori

Fue una médica, neuróloga y psiquiatra, defensora del modelo de Escuela Nueva. María Montessori dio importancia a la auto actividad, al desarrollo sensorial, a la enseñanza de hábitos a partir de los impulsos naturales y al valor del juego y la creación por parte del niño. 

Esta autora tiene un planteamiento que encaja con las teorías positivistas y asociacionistas, diciendo que "el niño es una fuente de amor". 

Establece una serie principios pedagógicos de su teoría. Veamos cuáles son: 


1- El respeto al niño y a su capacidad de aprender.
2- Intuición e interés.
3- Acción y vida. Es decir, aprender haciendo.
4- Actividad motriz y ejercicios sensoriales como fuente básica para el desarrollo y el aprendizaje.
5- Autonomía personal: capacidad para la autoeducación y de gobernarse a sí mismo.

Además, estableció varios núcleos temáticos pedagógicos, es decir, introdujo una serie de cambios educativos con el fin de mejorar la calidad de la Escuela. Algunos de ellos son la formación de maestros científicos, la desaparición de los pupitres con la pretensión de gozar de un mayor espacio para el desplazamiento de los niños mejorando así la interacción, creación y la experimentación, la necesidad de estudiar al niño desconocido para poderlo educar...

Es entonces a partir de este momento cuando se crea lo que denominamos "método Montessori", un nuevo planteamiento de enseñanza para poder descubrir el potencial del niño a través de sus sentidos. En este método podemos diferenciar distintas cuestiones encaminadas al desarrollo progresivo de competencias y destrezas del niño:

Mente absorbente --- Periodo sensible --- Ambiente preparado --- Actitud del adulto --- Autodisciplina, bondad y cortesía --- Guiar al niño 

Montessori también plantea unas áreas y contenidos que son los siguientes:

1-Educación sensorial, para el desarrollo de los cinco sentidos del niño
2-Habilidades de la lengua, escritura y lectura (aprendizajes adquiridos de forma natural)
3-Matemática: introducción para el aprendizaje de números y procesos básicos como clasificar, seriar y comparar.
4-Vida práctica; favorecer la coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina. 

Aquí os dejo el resumen realizado por mis compañeros de clase sobre esta autora para que ampliéis vuestra información y os intereséis aún más por esta autora. Un saludo. 




miércoles, 10 de diciembre de 2014

Autores: Ovidio Decroly

¡Buenas! Ya hemos aprendido qué es la Escuela Nueva y la repercusión que tiene en nuestros días tal corriente educativa. Inmersa en esta concepción, se encuentran numerosos autores, lo cuales defienden ideas particulares y bien diferenciadas, aunque todas propuestas desde el mismo planteamiento, desde una nueva visión de la educación. El primero de ellos es: 

Ovidio Decroly
El principal planteamiento de este pedagogo, psicólogo, médico y docente belga fue conocer mejor al niño para así poder educarlo mejor. Consideraba que el objetivo de la educación debía favorecer la adaptación del niño a la vida social, al mismo tiempo que constituía el pilar principal de su formación. Decroly expuso tres principios: 
  • Escuela por la vida y para la vida: Decroly defendía la necesidad de respetar la autonomía y la personalidad de los alumnos
  • Principio de libertad: que se lograba a través de una actividad personal, directa y diferenciada
  • Principio de individualización: organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí sus motivaciones, así como sugerir que se adapten a cada indiviudalidad. 
Ovidio Decroly estableció su propio método para llevar a cabo una enseñanza centrada en el niño en el que podemos encontrar diversas aportaciones metodológicas;

1. Función de la globalización: domina el pensamaiento del niño los primeros 6 años, hasta alcanzar un pensamiento sintético. El niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad. 
2. El método idio-visual: se trata de un método de aprendizaje de la lectura y la escritura 
3. Se partía de la palabra o frase
4. El programa de ideas asociadas: que valoraba la importancia de la adquisición de dos tipos de conocimientos; un conocimiento de sí mismo y un conocimiento del medio natural. 
5. Los centros de interés como medio para desarrollar el programa de ideas asociadas, a través de ejercicios que despertaban el interés por la observación y la expresión.

Decroly además otorgó importancia a las necesidades del niño de alimentarse, defenderse ante peligros y enemigos y a la necesidad de trabajar, entretenerse y formarse como aspectos imprescindibles de su función social. 

Por tanto, podemos afirmar que el planteamiento de este autor pretende que nos demos cuenta de la importancia del niño como eslabón del sistema educativo, de una escuela que le ofezca todo lo necesario para su desarrollo íntegro, en definitiva de una escuela por y para la vida. 

Aquí os dejo la presentación Power Point expuesta en clase referente a esta temática. 

sábado, 6 de diciembre de 2014

La Escuela Nueva

Comenzamos pues con la primera parte de este nuevo tema; la Escuela Nueva. 

Se trata de una corriente surgida a finales del siglo XIX, basada en una serie de principios educativos focalizados en el interés científico del niño. Los precursores de esta nueva escuela fueron Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart, quienes centraron su actividad en la búsqueda de métodos alternativos a los tradicionales (Escuela Tradicional), y que defienden una nueva concepción del niño/a, de su desarrollo integral. 

La Escuela Nueva se basa en el conocimiento del alumno, corriente denominada paidocentrismo, así como en su individualización y personalización de su proceso de enseñanza-aprendizaje, centrando atención a su vez en aspectos tan importantes como el uso de la intuición, el fomento de la socialización y la motivación, en la actividad y desarrollo integral de alumno, entre otros.  

La Escuela Nueva se rige por los siguientes principios:
  • El fin de la educación es preparar al niño para alcanzar la supremacía del espíritu
  • Respetar la individualización del niño 
  • Los aprendizajes deben dar curso libre a los intereses innatos del niño
  • Los niños deben organizar su vida escolar para reforzar el sentimiento de responsabilidad
  • La competencia debe ser sustituida por la cooperación
  • Importancia de la coeducación
  • Preparación del niño como futuro ciudadano 
Las nuevas teorías que daban su forma a la Escuela Nueva dieron como resultado una serie de métodos que se basaban, fundamentalmente en el activismo escolar , es decir, en actividades en las que predominaba la espontaneidad y la libertad del niño/a con la idea de conjugar tanto la teoría como la práctica en sus aprendizajes y no se centrara solo en la adquisición de conocimientos. 

Éstos métodos se pueden agrupar en una serie de principios pedagógicos, como son:

1. Método de individualización
2. Método de socialización
3. Método de globalización
4. Método de coeducación
5. Respeto al niño

Por tanto, el campo educativo ha experimentado una transformación increíble, debido a la evolución de la escuela, antes Escuela Tradicional, hasta nuestros días, en los que podemos gozar de una Escuela Nueva. Para que lo veáis mejor, aquí os dejo un vídeo muy interesante de esta gran cambio educativo: 


martes, 2 de diciembre de 2014

Introducción al tema 4.

En esta nueva entrada damos comienzo a un nuevo y último temario de la asignatura de Tendencias. Éste es el más extenso de todos, pues conforma muchos apartados. La peculariedad de este tema es que ha sido presentado y expuesto por nuestro compañeros de clase, de tal forma que a cada grupo de trabajo le correspondía un apartado del tema que se concretaba en la teoría de algún famoso autor.

 A cada exposición le seguía una valoración personal de cada alumno de la clase, teniendo como base el siguiente documento: 




La profesora Isabel, gracias a la plataforma de Moodle, nos ha facilitado toda la información expuesta en clase, transparencias utilizadas por nuestros compañeros para presentar su tema, los resúmenes hechos por ella misma... 

No me enrollo más. En las siguientes entradas, expondré un resumen de los distintos apartados de este tema, intentando ser lo más claro, breve y conciso, para que la información quede totalmente comprendida. 

Espero que os sean de utilidad las siguientes entradas, ¡un saludo!

martes, 25 de noviembre de 2014

Tema 3. El triple escenario de la educación

En esta entrada vamos a ver cuáles son los escenarios desde el punto de vista educativo. Con esto finalizaremos el tema 3 . De forma muy breve vamos a ver en qué contextos de puede desarrollar la educación 

1- Educación formal (Sistemas educativos y escuelas): corresponde a aquellos escenarios que tienen como base los cimientos del sistema educativo, podríamos decir que es aquella que tiene como base cada sistema educativo. 

2- Educación no formal (Es la educación planificada que se realiza fuera del sistema educativo) es aquella que está planificada fuera del sistema educativo. Por ejemplo, una academia de inglés o de alemán (no está inscrita en el Ministerio de Educación), lugares deportivos, guarderías, jardines de infancia, bibliotecas... 
3- Educación informal ( Educación difusa o del la vida cotidiana): es aquella que carece de intención, método y sistematización. Alude al hecho de que la educación se difunde por las relaciones y experiencias vividas en los contextos de la vida cotidiana. Tiene por tanto un contorno difuso, escasamente nítido, en el ámbito escolar aparece en forma de currículum oculto. Se da entre familiares, amigos, actividades de ocio... 


Esos tres aspectos son fundamentales para la educación. Evidentemente el que mayor peso tiene sobre nuestra formación es la educación formal, pero aún así tanto la educación no formal como la educación informal constituyen contextos de aprendizaje de gran importancia donde el niño se desarrolla persona y profesionalmente.  

Aquí os adjunto un vídeo muy interesante en el que se representan los tres tipos de educación, la formal, la informal y la no formal: 



jueves, 20 de noviembre de 2014

Práctica 1. El método científico

He aquí la primera práctica de la asignatura. Para su realización se ha requerido llevar a cabo un análisis exhaustivo acerca del método científico de un artículo de investigación facilitado por nuestra profesora Isabel, referente al Estado de investigación en España sobre la Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. 

El trabajo lo hemos estructurado de la siguiente forma:
  • En primer lugar se ha llevado a cabo el planteamiento del problema: estado de la investigación en España sobre la Inteligencia Emocional en el ámbito educativo 
  • En segundo lugar se han planteado los objetivos del método científico acerca de dicho planteamiento, entre los que podemos encontrar:
    - Averiguar el estado de la investigación educativa española asociada al concepto de IE 
       - Aportaciones más relevantes dentro de este campo de estudio 
       - Validez predictiva de la IE dentro del ámbito educativo 
  • El método utilizado (análisis cualitativo de investigación), basado en la recogida y análisis de datos a través de autoinformes y pruebas de ejecución (MSCEIT) entre otros. 
  • Conclusión: el estado de la investigación sobre la IE goza de buena salud 
  • Referencias bibliográficas 
Para la realización y exposición del tema en cuestión, mi grupo de trabajo ha establecido una diferenciación de funciones, de tal forma que cada integrante cumplía un papel imprescindible para una correcta organización y funcionamiento del grupo.
Existía un interventor, encargado de exponer el trabajo (Vicente Martínez), un secretario (Cristóbal Herrera), ayudante del interventor, complementaba y reforzaba su información y un moderador (Yo, Jose Nohales), encargado de dar la palabra para hacer posible una interacción activa de la clase y de corregir posibles erratas de la exposición. 

A cada grupo de clase le correspondía un tema en particular que debía exponer oralmente en un breve periodo de tiempo de forma clara y precisa, atendiendo a una estructura lógica y formal. El objetivo era sencillo, explicar a la clase lo que se había entendido, de tal forma que solo era necesario una presentación Power Point a partir de la cual se desarrollaba el resto teoría. Al final de cada intervención grupal, la profesora nos daba su valoración, diciendo los pros y los contras del trabajo.

Enfrentarnos por primera vez al campo de la investigación y análisis científico y poder transmitir nuestros conocimientos a la clase ha sido una experiencia gratificante y motivadora, la cual ha sido de gran ayuda para nuestra formación como docentes.

Aquí os adjunto la transparencia de la práctica. 

sábado, 15 de noviembre de 2014

Tema 2. Investigación educativa II

Continuando con la entrada anterior y la Investigación Educativa, vamos a dar una definición exacta de este concepto: 

Por tanto, podemos definir la investigación educativa como el proceso sistemática e intencional que consiste en la recogida de información fiable y válida y el análisis e interpretación de la misma, con el fin de ampliar el conocimiento sobre los fenómenos educativos, buscar una explicación y compresión de los mismos, así como solucionar los problemas planteados en el ámbito educativo.

Características de la investigación; objetividad, precisión, verificación explicación detallada, empirismo, razonamiento lógico (explicación lógica) y conclusiones provisionales (aproximadas).


¿Cómo se da ese proceso? de conocimiento, primero identificamos el problema, realización de los estudios empíricos (planificar de qué manera voy a abordar ese problema), replicación de los estudios (tengo que saber si este problema tiene unos antecedentes, que si se ha dado en más sitios…), síntesis de los estudios, síntesis de la investigación, puesta en práctica y evaluación del problema a través de la propuesta, conclusiones provisionales.



  •  Las aproximaciones de la investigación puede ser cuantitativa y cualitativa (descriptivo)
  • Funciones de la investigaciones; básica (va a desarrollar una teoría), aplicada (experimental, cualitativa) evaluativa (descriptiva o cuantitativa, va a evaluar procesos). 
  • Las limitaciones de la investigación son los seres humanos, las instituciones públicas y la complejidad de los problemas.  


El proceso de investigación educativa
En primer lugar hay que seleccionar el problema general, que implica realizar una revisión bibliográfica. A continuación hago una revisión exhaustiva del problema, y tengo que seleccionar qué me sirve y con qué me quedo, y cuál va a ser la fundamentación teórica de mi trabajo. Después de esta revisión, hago una selección del problema, la pregunta o hipótesis de investigación (según su modalidad), y después decido el diseño y el método. 

Nota: Es necesario aclarar que la metodología no es lo mismo que método, la metodología es la sistematización de todo el proceso, mientras que el método es la forma en cómo voy a recoger la información y cómo el investigador entiende el estudio.

Una vez diseñado y recogido el método, sé cómo voy a recoger los datos, analizarlos  y presentarlos e interpretar los resultados. Así podremos enunciar conclusiones y poder o no generalizar el problema.

Enfoques de la investigación
Hay dos tipos de enfoques: 
1) Cómo entiende el investigador el mundo y el objeto (será una investigación de tipo cualitativa). Se me va a permitir seleccionar instrumentos después y mientras se observa, por eso es más flexible.

2) Cómo recojo los datos, por ejemplo una entrevista es un instrumento de tipo cualitativo, pero también puede ser cuantitativa (semiestructurada, Sí, No, Mucho, Poco…). Los instrumentos de recolección de información están seleccionados a principios de la observación. 



miércoles, 12 de noviembre de 2014

Tema 2. Investigación Educativa I

Decíamos que la fenomenología era un método, hacer visible lo no visible mediante la hermenéutica. Ahora nos ubicamos en el s. XX, en la transición de los años 60,70 hasta esta época. La investigación educativa forma parte de las ciencias sociales,  que la conforman (a las cc.ss.) la sociología, psicología, antropología.

La ciencia es un conjunto de conocimientos probados, para poder hablar de un conocimiento éste debe ser probado. Se prueba a través de unos procesos de confiabilidad, que tenga base teorica (que haya una explicación del mismo), también tiene que haber una aplicación. Un ejemplo puede ser el desarrollo evolutivo del niño. La razón de ser de la Ciencia es generación y verificación de una teoría. 

Una teoría es el conjunto organizado de ideas que explican unos fenómenos, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. 

Científico se refiere a una metodología, que es la forma de cómo ese conocimiento ha sido generado. La metodología se vale del método científico, que es un proceso de investigación secuencial. Y que esta investigación científica no es lo mismo que el método científico, la investigación científica se vale del método científico para desarrollarse, es la búsqueda de conocimientos mediante el empleo de procedimientos validos, para la recogida, análisis e interpretación de datos. 

El método científico es un proceso sistemático, por lo que tiene una secuencia en este orden: 


















Debe haber coherencia entre la hipótesis y los resultados. Aunque los resultados no sean los previstos a la hora de realizar la hipótesis, no por ello va a estar  mal

jueves, 30 de octubre de 2014

La educación como derecho fundamental.

¡Hola a todos una vez más! En la anterior entrada hablé sobre la el Tema 1. Fundamentos sobre educación. Por esa razón, he considerado oportuno publicar una nueva entrada partiendo de la siguiente idea: La Educación como derecho fundamental.  

Hace unos días, nuestra profesora de Tendencias Contemporáneas de la Educación propuso a toda la clase hacer murales que de alguna forma reflejasen la importancia de la Educación como derecho inalienable y universal del ser humano. Para ello, dividió la clase en grupos de entre 3 y 5 personas, lanzando ideas acerca del trabajo manual y proporcionándonos información para facilitar el procedimiento. Con ello pretendía que fuésemos capaces de desarrollar nuestra imaginación y creatividad, intentando hacer un mural original e innovador sobre los Derechos Educativos, a la vez que eramos conscientes de la importancia y la necesidad de que cualquier persona tenga acceso a una educación digna y de calidad. 

¡Los resultados de este proyecto fueron extraordinarios! Hubo murales muy diversos y trabajados, cada uno de ellos con un mensaje particular y decorados con todo tipo de materiales y accesorios. En nuestro caso, decidimos hacer una especie de libreta hecha con cartulinas, papel pinocho, goma eva... formada por una portada en la que aparece un niño con un libro, y el siguiente mensaje: "La Educación es un derecho fundamental, esencial para poder ejercer todos los demás derechos." 

Aquí os presento el resultado final de nuestro trabajo :) 






sábado, 25 de octubre de 2014

Tema 1. Fundamentos sobre educación; La educación como derecho fundamental.

¡Hola de nuevo! Aquí os traigo una nueva entrada. En ésta llevaré a cabo un tratamiento de la Educación, su finalidad, características y principios de la misma. En las clases de Tendencias Contemporáneas de la Educación se ha dado mucho énfasis al tratamiento de ésta como derecho inalienable y universal del ser humano, de ahí su gran relevancia y aplicación como contenido curricular a esta asignatura. Es por esta razón la necesidad de trabajar este concepto desde todos sus ámbitos posibles con el fin tener un conocimiento más profundo y consistente del mismo.

Por tanto... 

¿Qué es la educación? La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. 

¿Para qué educar? La educación tiene una finalidad, entonces hablamos de que tiene una perspectiva de intervención como unos valores, principios y conocimientos. Por tanto la educación lo que pretende es:
Influir en una sociedad
- Tiende a influir con una intencionalidad, en la manera cómo las sociedades se comunican, se relacionan. 
- Tiende a influir en la manera cómo las personas construyen (actividad)
- Quiere que haya una continuidad
Individualización: que cada persona pueda construir un proceso de aprendizaje individual y social, que sean personas productivas. 
Socialización: es a través de esta que las culturas se construyen y aprenden, somos seres sociales.

Desde la perspectiva del aprendizaje, ¿qué plantea la educación? Que se desarrolle un proceso de enseñanza, pero no solo de enseñanza, sino de enseñanza-aprendizaje bajo un modelo constructivo y contextual. Al ser un proceso, enfoca una dimensión gradual; se entiende que la educación se imparte bajo un proceso gradual, que tiene que ir desde las características del niño, el contexto y la sociedad (estas dos últimas lo que hacen es personalizar la educación).

Síntesis integradora: por tanto podemos definir la educación como el proceso humano de perfeccionamiento vinculado a determinados valores sociales que utiliza influencias intencionales y que tiene como finalidad el desarrollo individual y social de la persona.
La educación también puede entenderse no solo como derecho individual a aprender, sino como concepto ético, siendo ésta el derecho colectivo a vivir en paz, tolerancia, respeto a la diversidad, comprensión mutua e igualdad.  

Y por último, cabe destacar:

Principios de la Educación.
La educación se basa en unos principios filosóficos (comprender la existencia del ser humano), psicológicos, porque te ayuda a comprender el comportamiento y cómo son los procesos cognoscitivos de los individuos, pedagógico porque es la base fundamental, aprendemos a cómo se enseña y cómo se aprende, y sociológicos debido a que para estudiar la educación hay que tener en cuenta el contexto en el que ésta se desarrolla. 


lunes, 20 de octubre de 2014

Tema 1. Fundamentos sobre educación; Antropología y educación.

Como ya sabéis, la palabra antropología procede de los términos griegos anthropos "hombre" y logos "conocimiento", por tanto decimos que es la ciencia encargada de estudiar al ser humano de forma integral. Esta ciencia aborda el conocimiento entendiendo al ser humano dentro de un contexto. 
Con esta concepción está íntimamente relacionado el concepto de dualismo antropológico de Platón, de tal forma que el cuerpo es la parte material, que alberga en el mundo sensible, y el alma es la parte inmaterial perteneciente al mundo de las ideas.  

Un planteamiento antropológico que sitúa al ser humano en el centro del universo es que éste es y se vive a través de su corporeidad. 
De esta forma, las acciones vinculadas al ser humano son saber, pensar, hacer, comunicar, sentir y querer


Por otra parte, el ser humano necesita conocerse para conocer el espacio y así incorporar nuevos aprendizajes, es decir existe una conexión ser humano-entorno. Pero no solo éste se ve influenciado por el espacio, sino que queda determinado por un el resto de individuo en un contexto determinado y en un tiempo concreto. 
La percepción de la propia corporalidad, del otro y de las cosas está atravesada por aspectos subjetivos como actitudes, motivaciones, circunstancias, lazos afectivos, sentimientos y emociones. Dicha corporalidad está situada en un contexto social e histórico determinado; asimismo, las orientaciones espaciales y temporales están atravesadas por circunstancias culturales.

Otro concepto de gran relevancia es el de antropología pedagógica, que gira en torno a la siguiente idea: el niño es un ser necesitado de ayuda y educación. Esta rama ve la corporalidad como otro lenguaje de la educación donde esta depende de los sentidos, la sensibilidad, el movimiento corporal, la percepción sensorial y el cuerpo. De todo ello deriva la pedagogía de la subjetividad corporal. Fulla, (1989) apunta que la persona tiene la capacidad de formarse, es un artista de sí que puede hacer-se, y que sea obra de sí, quiere decir que se ocupa de sí, que tiene que referirse a sí mismo como alguien, auto-conocerse y éste se constituye en un pilar fundamental de la formación humana. 
La relación entre la educación y el cuerpo favorece la vivencia del mismo y sirve como vía para que las personas interpreten el mundo, lo comprendan, lo cuestionen, contribuyan a su sostenibilidad y configuren un modo de ser en el mundo. 

Moreno (2006) considera que la escuela cumple funciones definitivas para establecer un vínculo entre cuerpo y conocimiento. Además, considera que las Prácticas Pedagógicas Corporales son el eje central por medio del cual la escolarización es factible, desarrolladas a través de prácticas corporales como el movimiento, el gesto, la postura, el corporal... 

En definitiva, con la Educación Formal, el ser humano se potencia mediante las experiencias corporales en sí misma y con el proceso de las experiencias en la relación con el mundo; conciencia de sí mismo, sus potencialidades y limitaciones, conciencia del otro, del contexto y la capacidad de influir en él.

Personalmente, este tema tema ha sido uno de los más interesantes hasta el momento. La información recibida por parte de la profesora ha sido clara en todo momento. Aún así, adjunto el siguiente documento que tiene como título Antropología y Educación de Antonio J. Colom Cañellas para complementar la información de esta entrada. En este documento se establece un tratamiento de ambas disciplinas de forma conjunta, estableciendo sus rasgos más notorios, comparaciones con otros tipos de antropología, las distintas ciencias antropológico-educativas y sus características etc. Merece la pena echarle un vistazo. 


viernes, 17 de octubre de 2014

Tema 1. Fundamentos sobre educación; La fenomenología y la hermenéutica.

Hola a tod@s. Os vuelvo a dar la bienvenida a mi blog de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación. Esta asignatura está estructurada en diversos temas, cada uno de ellos relacionados con el anterior. Para seguir un orden lógico de mis publicaciones, he decidido comenzar por uno de los apartados del Tema 1 "Fundamentos sobre educación. Fenomenología y antropología pedagógica: La educación como hecho."

En esta entrada he querido prestar exclusiva atención al concepto de fenomenología. Si analizamos esta palabra nos damos cuenta que deriva de dos palabras de origen griego:
- Phainomenon, que significa fenómeno (aquello que se muestra a partir de sí mismo).
- Logos, que significa estudio, ciencia.   

Por tanto, la definición más precisa de este concepto es la de ciencia encargada de estudiar el fenómeno, de aquello que se muestra. Se caracteriza por ser una ciencia descriptiva, rigurosa y concreta nacida a comienzos del siglo XX de la mano de Edmund Husserl, que se preocupa por la esencia de lo vivido. 

La fenomenología enfatiza los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia (Bentz y Shapiro, 1998), esto quiere decir que da importancia a las sensaciones que un sujeto experimenta desde un punto de vista subjetivo, personal, sobre una experiencia determinada. El estudio fenomenológico no busca explicar, sino únicamente describir cuál es el significado dichas experiencias que una persona está viviendo acerca de un fenómeno, cuál es el sentido que tiene para ese individuo. En pocas palabras, la fenomenología trata de abordar y comprender el mundo real. 

La fenomenología usa la hermenéutica para hacer visible lo que no lo es, entendiendo hermenéutica o fenomenología interpretativa como la interpretación de la realidad, la comprensión del fenómeno vivido (antes mencionado). Consiste en explorar aquello que no puedo interpretar de forma visible. Esta habilidad descriptiva de la fenomenología es un factor esencial que permite reflexionar acerca del fenómeno educativo. 

Como es de esperar, nos interesa adaptar este concepto al campo educativo. De esta forma la fenomenología tendría como objetivo buscar cuál es el significado, la esencia, de las distintas experiencias que una persona vive dentro del ámbito educativo, es decir, cómo es la vivencia en un aula. La fenomenología entiende la educación como una dimensión de la vida de duración prolongada y con efectos duraderos, en definitiva, un aprendizaje a lo largo de la vida.

¿Qué aporta la fenomenología a la educación?
- Entiende la educación como un proceso íntimo de formación del hombre
- Propone un modelo pedagógico abierto
- El sujeto es el centro de la pedagogía y de la Investigación pedagógica
- Parte de la experiencia del sujeto 
- Busca el diálogo.