¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


jueves, 20 de noviembre de 2014

Práctica 1. El método científico

He aquí la primera práctica de la asignatura. Para su realización se ha requerido llevar a cabo un análisis exhaustivo acerca del método científico de un artículo de investigación facilitado por nuestra profesora Isabel, referente al Estado de investigación en España sobre la Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. 

El trabajo lo hemos estructurado de la siguiente forma:
  • En primer lugar se ha llevado a cabo el planteamiento del problema: estado de la investigación en España sobre la Inteligencia Emocional en el ámbito educativo 
  • En segundo lugar se han planteado los objetivos del método científico acerca de dicho planteamiento, entre los que podemos encontrar:
    - Averiguar el estado de la investigación educativa española asociada al concepto de IE 
       - Aportaciones más relevantes dentro de este campo de estudio 
       - Validez predictiva de la IE dentro del ámbito educativo 
  • El método utilizado (análisis cualitativo de investigación), basado en la recogida y análisis de datos a través de autoinformes y pruebas de ejecución (MSCEIT) entre otros. 
  • Conclusión: el estado de la investigación sobre la IE goza de buena salud 
  • Referencias bibliográficas 
Para la realización y exposición del tema en cuestión, mi grupo de trabajo ha establecido una diferenciación de funciones, de tal forma que cada integrante cumplía un papel imprescindible para una correcta organización y funcionamiento del grupo.
Existía un interventor, encargado de exponer el trabajo (Vicente Martínez), un secretario (Cristóbal Herrera), ayudante del interventor, complementaba y reforzaba su información y un moderador (Yo, Jose Nohales), encargado de dar la palabra para hacer posible una interacción activa de la clase y de corregir posibles erratas de la exposición. 

A cada grupo de clase le correspondía un tema en particular que debía exponer oralmente en un breve periodo de tiempo de forma clara y precisa, atendiendo a una estructura lógica y formal. El objetivo era sencillo, explicar a la clase lo que se había entendido, de tal forma que solo era necesario una presentación Power Point a partir de la cual se desarrollaba el resto teoría. Al final de cada intervención grupal, la profesora nos daba su valoración, diciendo los pros y los contras del trabajo.

Enfrentarnos por primera vez al campo de la investigación y análisis científico y poder transmitir nuestros conocimientos a la clase ha sido una experiencia gratificante y motivadora, la cual ha sido de gran ayuda para nuestra formación como docentes.

Aquí os adjunto la transparencia de la práctica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario