¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


viernes, 17 de octubre de 2014

Tema 1. Fundamentos sobre educación; La fenomenología y la hermenéutica.

Hola a tod@s. Os vuelvo a dar la bienvenida a mi blog de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación. Esta asignatura está estructurada en diversos temas, cada uno de ellos relacionados con el anterior. Para seguir un orden lógico de mis publicaciones, he decidido comenzar por uno de los apartados del Tema 1 "Fundamentos sobre educación. Fenomenología y antropología pedagógica: La educación como hecho."

En esta entrada he querido prestar exclusiva atención al concepto de fenomenología. Si analizamos esta palabra nos damos cuenta que deriva de dos palabras de origen griego:
- Phainomenon, que significa fenómeno (aquello que se muestra a partir de sí mismo).
- Logos, que significa estudio, ciencia.   

Por tanto, la definición más precisa de este concepto es la de ciencia encargada de estudiar el fenómeno, de aquello que se muestra. Se caracteriza por ser una ciencia descriptiva, rigurosa y concreta nacida a comienzos del siglo XX de la mano de Edmund Husserl, que se preocupa por la esencia de lo vivido. 

La fenomenología enfatiza los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia (Bentz y Shapiro, 1998), esto quiere decir que da importancia a las sensaciones que un sujeto experimenta desde un punto de vista subjetivo, personal, sobre una experiencia determinada. El estudio fenomenológico no busca explicar, sino únicamente describir cuál es el significado dichas experiencias que una persona está viviendo acerca de un fenómeno, cuál es el sentido que tiene para ese individuo. En pocas palabras, la fenomenología trata de abordar y comprender el mundo real. 

La fenomenología usa la hermenéutica para hacer visible lo que no lo es, entendiendo hermenéutica o fenomenología interpretativa como la interpretación de la realidad, la comprensión del fenómeno vivido (antes mencionado). Consiste en explorar aquello que no puedo interpretar de forma visible. Esta habilidad descriptiva de la fenomenología es un factor esencial que permite reflexionar acerca del fenómeno educativo. 

Como es de esperar, nos interesa adaptar este concepto al campo educativo. De esta forma la fenomenología tendría como objetivo buscar cuál es el significado, la esencia, de las distintas experiencias que una persona vive dentro del ámbito educativo, es decir, cómo es la vivencia en un aula. La fenomenología entiende la educación como una dimensión de la vida de duración prolongada y con efectos duraderos, en definitiva, un aprendizaje a lo largo de la vida.

¿Qué aporta la fenomenología a la educación?
- Entiende la educación como un proceso íntimo de formación del hombre
- Propone un modelo pedagógico abierto
- El sujeto es el centro de la pedagogía y de la Investigación pedagógica
- Parte de la experiencia del sujeto 
- Busca el diálogo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario