¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


miércoles, 29 de abril de 2015

¡Comenzamos el último tema!


Con el tema 3, finalizamos los contenidos de la asignatura de Tendencias de este cuatrimestre y de los que nos examinaremos el día jueves, 7 de mayo. Se trata de una exposición realizada por mis compañeros de clase Andrea, Gema, Rocío y Alex acerca de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. 

Tras finalizar éste, las siguientes entradas de este blog irán destinadas a la realización de esquemas-resúmenes de algunas de las exposiciones trabajadas por los grupos de clase acerca de los sistemas educativos del mundo (Finlandia, Australia, China y Chile). 


Así que sin más espera... ¡Comenzamos el último tema!




domingo, 26 de abril de 2015

Paulo Freire. Pedagogía del oprimido y de la liberación


Paulo Freire dividirá la pedagogía del oprimido en dos momentos: 

- El primero de ellos en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión, y se comprometen, en la praxis, con su transformación 

- El segundo momento se da cuando esta pedagogía del oprimido deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de liberación. 

Para establecer esta idea, Freire lleva a cabo una metodología que surge de la práctica social, es decir de la observación de la sociedad, para después de la reflexión, volver de nuevo sobre la práctica de esta sociedad y transformarla. De esta forma, se tratará de una metodología determinada por el contexto en que se ubica la práctica educativa; ésta será de una forma u otra en función del momento vivido. 

A continuación, adjunto este vídeo en el que el mismo Paulo Freire explica que a partir de la cuestión ¿cuál es nuestra comprensión del acto de enseñar, y cuál es nuestra comprensión del acto de aprender? realiza una crítica a la educación bancaria para así fijar la bases de la educación como práctica de libertad y humanización. 



Otro aspecto importantísimo a destacar de los postulados de Paulo Freire era la importancia que daba al proceso de alfabetización, entendiéndolo como el conjunto de ingredientes necesarios para la liberación; el aprendizaje de la propia palabra, el único medio para conseguir la liberación. 

"Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra". (Martínez-Salanova, 2003).

viernes, 24 de abril de 2015

La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de libertad.


"Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión". 
En ello se resume la concepción de la dialogicidad. Ésta constituye la esencia de la educación como práctica de libertad. 
Para Paulo Freire, la palabra está constituida por dos fases: la acción y la reflexión. Ambas establecen la praxis del proceso transformador, pues no es posible una reflexión sin acción (verbalismo) ni una acción sin reflexión (activismo). 

















Tema 2. Pensamiento y realizaciones innovadoras en la primera mitad del s.XX


¡Hola a todos otra vez! 

Para iniciarnos en este nuevo tema llamado "la pedagogía del oprimido y de la liberación" cabe partir del siguiente concepto: 

- Deshumanización: es el resultado de la opresión, que afecta tanto a los opresores como a los oprimidos. Éstos últimos desean convertirse en opresores, lo que parece un poco contradictorio. Esta contradicción desafía al oprimido proponiéndole que se convierta en un restaurador de la libertad de ambos. Así, nacería un hombre nuevo, que no es opresor ni oprimido: un hombre liberado y deshumanizado.

Para que lo entendáis mejor, os hago un esquema del proceso deshumanización-humanización














La educación también puede ser considerada un instrumento opresor. Éste es el caso de lo que se denomina educación bancaria, pues en ésta el sujeto de la educación es el profesor, quien hace que sus alumnos utilicen la memorización mecánica de contenidos, como si de recipientes en los que se deposita el saber se tratasen. Con este tipo de educación, los alumnos se convierten en objetos y en sujetos pasivos del proceso de aprendizaje. 

En este sentido destacamos la figura de Freire. Este importante educador del siglo XX considera que el conocimiento no se transmite, sino que se construye. Es decir, el acto educativo no se basa en una mera transmisión de conocimientos, sino en la construcción de un mundo común. 
De esta forma, como oposición a la educación bancaria, propone lo que él llama educación problematizadora: tanto profesor como alumno se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual se desarrolla el proceso educativo. La educación problematizadora apunta hacia la liberación, ya que ya elimina la pasividad del alumno incitándole a que transforme la realidad, en la que el opresor y el oprimido encontrarán la liberación humanizándose. 

Aquí os dejo una escena muy famosa de la película El club de los poetas muertos, que sin duda describe de la mejor forma posible la educación liberadora de Paulo Freire. ¡Oh capitán, mi capitán!




miércoles, 22 de abril de 2015

Comparación entre el marxismo y el capital humano

MARXISMO
CAPITAL HUMANO


Defiende la colectividad


Se basa en la sostenibilidad de la sociedad con la responsabilidad de cada uno de sus miembros. 


Hay una falta de competitividad, lo que no contribuye al desarrollo y la mejora del sistema educativo, por tanto no aumenta la calidad del mismo. 

Sociedad meritocrática en la que se reconoce el mérito y el esfuerzo personal, estimulándose la competitividad. La educación aumenta sus niveles de calidad 


Gira en torno al sistema educativo

Gira en torno al sistema educativo


Adoctrinamiento político 


Adoctrinamiento económico 

Preparación técnica 


Especialización (tecnocracia) 


Como podemos observar, a través de una tabla he comparado las dos corrientes estudiadas a lo largo de este tema. En ella, se establecen las diferencias entre la teoría marxista y la teoría del capital humano, llegando a la conclusión de que en todos los ámbitos son diferente y pretenden alcanzar fines opuestos. La única similitud entre ambas es que la educación es el fundamento del desarrollo a partir del cual gira toda la sociedad. 

Aquí finaliza el tema 1, ¿ha sido breve verdad? a mi también me lo parece. En resumidas cuentas, como habréis podido observar, hemos aprendido acerca de dos grandes teorías; el marxismo y el capitalismo humano. A través de sus múltiples características, he profundizado en cada una de ellas de la forma más concisa posible, para así poder introducir a modo de conclusión una visión global de las diferencias entre las mismas. 
Nada más. Espero que este primer tema haya resultado fácil y entretenido. Nos vemos de nuevo con otra entrada ya iniciando el segundo tema de este cuatrimestre: La pedagogía del oprimido y de la liberación. ¡Saludos!


domingo, 19 de abril de 2015

Una sociedad meritocrática


Cuando hablamos de una sociedad meritocrática nos estamos refiriendo a una sociedad que se distribuye en función de los méritos y las competencias de sus habitantes. Hay que tener en cuenta que a mayor formación y profesionalidad, mayor número de oportunidades se tendrá de cara al mundo laboral. 

La sociedad meritocrática ofrece una educación en igualdad de condiciones, medio que permite la cualificación de estos sujetos, dependiendo de sus preferencias y sus capacidades. Por eso cuando nos referimos una sociedad de esta índole hablamos de: 

1. Que las posiciones sociales se distribuyen en según los méritos y los logros alcanzados, no de acuerdo a la herencia, patrimonio... 

2. La educación formal constituye el medio a través del cual un individuo adquiere estas cualidades 

3. El acceso a esta educación solo depende de las preferencias y las capacidades individuales, no de la imposibilidad de acceso a ésta según el nivel socioeconómico u otros motivos. 

Ya lo decía Víctor Hugo:
"El éxito es algo repugnante; su falso parecido con el mérito engaña a los hombres".

También he de destacar otra frase célebre del filósofo argentino Mario Bunge:
"La igualdad no sirve si hay libertad. La finalidad de cualquier régimen es la realización del individuo. Eso requiere una sociedad meritocrática, que reconozca el valor del esfuerzo y el mérito individual. Sin que eso dé derecho a privilegios".

Para finalizar, siguiendo esta temática, quiero mandar un mensaje de Albert Camus muy adecuado y motivador para todos vosotros.




jueves, 16 de abril de 2015

Tema 1.2. Teoría del capitalismo humano


Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la URSS entraron en lo que se denomina la Guerra Fría. Ambos países reclamaban sistemas educativos que formaran los científicos necesarios para ser considerados primera potencia mundial. Esta preocupación por los recursos humanos marcó a la teoría funcionalista sobre la educación en los años 50. 

De esta forma, el creciente cambio tecnológico de una sociedad modernizada hizo que fuesen necesarios especialistas y expertos (lo que llamamos tecnócratas). Esto supuso un aumento de la especialización y un alto grado de rendimiento del sistema de enseñanza. 

Esta demanda de recursos humanos puso en relieve lo que se denomina capitalismo humano. Éste supone un conjunto de habilidades, talentos y conocimientos de un sujeto, que ha adquirido a través de su educación, de ahí que la hipótesis central de esta teoría sea la productividad de la educación. La adquisición de estas capacidades implica el desarrollo de en primer lugar una educación formal, un entrenamiento en el trabajo y finalmente la consecución de una experiencia laboral. 

Además, esta teoría también otorga un valor económico a la educación, ya que a mayor inversión individual y social en educación, mayor será la productividad y ello se traduce en un mayor crecimiento económico. 

A mi parecer,  la sociedad actual tiene en cuenta este concepto para poder entender el progreso de sí misma. No podemos prescindir de un factor humano altamente preparado y cualificado, pues cada vez son más los avances tecnológicos y sociales que vivimos y que demandan trabajadores que cuenten con las capacidades y conocimientos requeridos, pues el principal objetivo es siempre obtener la mayor productividad. Planteo pues la siguientes cuestiones a reflexionar: 

¿Cuál es el papel de los recursos humanos en la actualidad? 

- ¿Hasta que punto se prioriza la obtención de un factor humano competente y adaptado a la sociedad actual? 

- Si el fin de una mayor productividad, invertida en una educación de calidad, es un mayor crecimiento económico ¿es correcto considerar al factor humano un agente económico?

miércoles, 15 de abril de 2015

Tema 1.1. Principios y características del marxismo


Una vez que hemos entendido el concepto de marxismo (ver la entrada anterior), vamos a analizar cuáles son los principios y características que rigen este fenómeno. 

En primer lugar hablaremos sobre los 6 principios de la educación marxista. Éstos son:

1. Para elaborar su teoría, Marx y Engels parten de la crítica de la educación capitalista o educación unilateral (había colegios para los obreros y colegios para los burgueses), en contraposición a una educación y una formación omnilateral o integral.

2. Marx y Engels utilizan un método realista y crítico. Parten de lo concreto, estudian hechos y su contraposición y plantean la transformación de la realidad. No basta con interpretar el mundo, es necesario cambiarlo.

3.  Gratuidad de la educación

4.  Laicización, es decir una educación libre de cualquier ideología y religión

5.  Educación politécnica, es decir, centrada en el trabajo

6. Se desarrolla el término polivalencia. Este principio hace referencia a la preparación para la realización de cualquier tipo de trabajo, así como el desarrollo pleno de las capacidades del hombre, pero también atendiendo todas las necesidades. 

Además, la educación marxista cuenta con una serie de características que la diferencian del resto:

1.  La educación marxista rechaza a la Iglesia, ya que ésta sigue los principios burgueses. La educación marxista es gratuita, laica y mixta.

2.  Se da importancia a la combinación entre la educación y el trabajo productivo, principio pedagógico del socialismo. La educación debe basarse en los derechos del hombre.

3.  La disciplina es esencial para la construcción de la sociedad comunista.

4.  Se opone a la Escuela Nueva, ya que ésta se centraba en las necesidades del niño y el marxismo se centra en la sociedad y la colectividad.

5. Pretende formar ciudadanos con un sentimiento del deber y de la responsabilidad, de la colaboración y la solidaridad, con formación política y capacidad para conocer a los enemigos del pueblo. 


domingo, 12 de abril de 2015

TEMA 1. Socialismo y Educación: Tendencias marxistas y socializadoras en la educación contemporánea.


En esta primera entrada vamos a hacer una breve introducción acerca del marxismo, estableciendo los principales fundamentos del mismo así como las principales influencias de esta corriente:

El marxismo, también llamado teoría del materialismo histórico-social, es una corriente que aparece en el siglo XIX de la mano del filósofo, militante e intelectual comunista alemán Karl Marx. Éste va más allá de la concepción del ser humano y del mundo, considerando que la educación es la vía para la autorrealización del ser humano.

El marxismo es una corriente de ideología comunista y socialista que surge ante la necesidad de acabar con la desigualdad de los más desfavorecidos de la sociedad capitalista, considerando que el capital debe distribuirse a toda la sociedad. Mientras no se acabe con fenómenos como la alienación, la explotación en el trabajo, la sociedad de clases o la educación capitalista, no se podrá alcanzar es igualdad social. Por ello, para cambiar la conciencia social, Marx considera que es necesario contar con un sistema educativo integral.

Cuando hablamos del  marxismo, está implícito el concepto de materialismo. Éste defiende que el conocimiento es un proceso dialéctico. Esto quiere decir que las personas están en el mundo de forma natural y se relacionan con los demás. Dicho conocimiento se inicia en los objetos del mundo exterior, y nunca es estático e inamovible, sino que éste es modificable y constante.

La educación socialista recoge los principios del marxismo. Este último a su vez tiene unos antecedentes en figuras como Platón, los autores de la Ilustración, Tomás Moro y Campanella, y Owen y Fourier. 

Para más información, aquí os adjunto un vídeo en el que se explica bastante bien esta corriente de forma forma de esquema,, con ayuda de dibujos y pequeñas notas. Es un bastante entretenido para entender este concepto. 

¡Bienvenidos de nuevo!


¡Cuánto tiempo sin pasarme por aquí! Está todo tal y como lo dejé... Hoy vuelvo a daros de nuevo la bienvenida a mi blog de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación.
Como decimos en mi pueblo "esto acaba de aquí a na" y qué mejor forma de despedirse que con nuevas entradas sobre el contenido aprendido durante este segundo cuatrimestre. 

Antes de entrar en materia me gustaría destacar que el nuevo temario ha sido de gran interés, evidentemente unos contenidos me han parecido más interesantes que otros. Además, la extensión de los mismos ha sido si cabe bastante breve, y su complejidad adaptada en todo momento al nivel de entendimiento de cualquier estudiante.  Por estas razones, intentaré transmitir mis conocimientos de la forma más sencilla, breve y amena posible. 

Sin más que añadir, ¡comenzamos!