¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


martes, 30 de diciembre de 2014

Jerónimo Bruner

Es uno de los principales representantes del cognitivismo. Éste propone una psicología culturalista de la educación, considerando que una teoría de la educación debe encontrarse en la interacción entre la naturaleza de la mente y la naturaleza de la cultura, con la finalidad de que el estudiante aprenda descubriendo. 

Lo que este autor resalta es el método del descubrimiento guiado que implica dar iportunidades para involucrarse de manera activa y construir el propio aprendizaje a través de la acción directa. Por tanto, el conocimiento se crea a partir de un aprendizaje de nuevas ideas basado en un proceso activo. En este proceso podemos distinguir 4 etapas bien diferenciadas:

  • Predisposición en el aprendizaje: el sujeto debe querer aprender, sentirse atraído hacia el aprendizaje
  • Exploración de alternativas: deberá usar estrategias para llegar al conocimiento, a través de las cuales relaciona lo que no conoce con lo que ya posee. éstas son la conceptualización y la codificación 
  • Salto intuitivo: consiste en aplicar códigos que se poseen para deducir respuestas a los problemas que se plantean. El papel del maestro consiste en potenciar el conocimiento sobre la materia y sobre la propia confianza de los alumnos.
  • Refuerzo: el alumno considera válidas sus hipótesis, se corrige y se perfecciona. El papel del maestro consistirá en ofrecer recompensas para que sus alumnos estén motivados a seguir aprendiendo. 
Después de este breve resumen sobre los aspectos clave de Jerónimo Bruner y su aprendizaje por descubrimiento, os dejo la presentación realizada por Fernando, Coralia, Ramiro, José Antonio y Saúl. Espero que os yude a clarificar cualquier cuestión que se os presente. ¡Hasta la próxima entrada!



El prendizaje significativo de David Ausubel

David Ausubel fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismocuyo. Este autor plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo ésta como el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Para Ausubel es imprescinsible conocer la estructura cognitiva de cada alumno, por lo que concluye que el factor mas importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Ausubel expone que un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender

En su teoría podemos distinguir dos tipos de aprendizaje: el aprendizaje por descubrimiento y por recepción.
  • Aprendizaje por descubrimiento: supone que el alumno debe reordenar la información, integrarla y reorganizar o transformarla. Este debe ser reconstruido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado en la estructura cognitiva.
  • Aprendizaje por recepción: el contenido se presenta al alumno en su forma final, únicamente se le exige que internalice o incorpore el material de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo posteriormente.
Tanto uno como otro pueden ser significativo o mecánico dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva.

A continuación os presento los principios más relevantes de la teoría de su teoría: 
1- Principio de asimilación: 
2-Predisposición por parte del alumno a aprender de forma significativa.
3-El profesor debe conocer la estructura cognitiva del alumno.
4-Presentación de materiales de aprendizaje significativos.
5-El alumno aprende cuando es capaz de atribuir significado al contenido de lo que está estudiando.

Una vez más, os subo los trabajos realizados por el grupo formado por los alumnos Aaron, Siro, Antonio, y Cristian. 


También os dejo el resumen que la profesora nos facilitó para poder estudiar. Está bastante completo y claro, así que no tendréis ningún problema a la hora de trabajarlo. ¡Un saludo!

viernes, 26 de diciembre de 2014

Pestalozzi y Dewey

En primer lugar, vamos a llevar a cabo un análisis, centrándonos en las aportaciones de Johann Heinrich Pestalozzi.

Se trata de un estudioso suizo, maestro de gran trascendencia para la transformación de la pedagogía tradicional. Digo esto porque este autor introdujo cambios muy significativos que sustentaron el movimiento sobre el que ya hemos hablado en una entrada anterior: la Escuela Nueva. 

Para ver un poco más en profundidad cómo este autor influyó en esta evolución del ámbito educativo, vamos a comentar cuáles fueron sus principios: 
  • Principio de naturalidad: este principio dice que la educación sólo puede hacerse realidad de acuerdo a la propia naturaleza del ser humano. Por esta razón, dice que para ello es importante la espontaneidad, el método, la intuición, el equilibrio de fueras y la colectividad. 
  • Principio de la educación elemental: la educación debe partir de la observación, de las experiencias, intereses y actividades educativas. 
  • Principio de la educación física: como parte integral de la educación intelectual y afectiva
Por otro lado, hablaremos del filósofo norteamericano John Dewey y de su teoría el progresismo pedagógico. 

Este autor considera que el pensamiento constituye un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y que el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas. Para Dewey, la educación es fundamental ya que se necesita cultura para que las nuevas generaciones puedan cambiar la sociedad en su beneficio. 

La teoría de Dewey, llamada teoría del progresismo pedagógico se sustenta sobre los siguiente principios: 
- Principio de la educación
- Principio de educación pragmática
- Principio de socialización 
- Principio de la importancia del educador
- El juego como principio educativo 
- Principio de la elección de las materias
- Ocupaciones activas

Estos son autores fueron clave para el desarrollo de la Escuela Nueva. Su influencia en años posteriores, incluso en la propia actualidad es muy grande. Quizá os interese saber más acerca de estos dos grandes autores y poder profundizar más en sus aportaciones. Por ello, de nuevo os dejo el resumen que hizo nuestro profesora a partir de la transparencia que mis compañeros expusieron en clase sobre estos dos pensadores. ¡Un saludo!



domingo, 21 de diciembre de 2014

Maria Montessori

Fue una médica, neuróloga y psiquiatra, defensora del modelo de Escuela Nueva. María Montessori dio importancia a la auto actividad, al desarrollo sensorial, a la enseñanza de hábitos a partir de los impulsos naturales y al valor del juego y la creación por parte del niño. 

Esta autora tiene un planteamiento que encaja con las teorías positivistas y asociacionistas, diciendo que "el niño es una fuente de amor". 

Establece una serie principios pedagógicos de su teoría. Veamos cuáles son: 


1- El respeto al niño y a su capacidad de aprender.
2- Intuición e interés.
3- Acción y vida. Es decir, aprender haciendo.
4- Actividad motriz y ejercicios sensoriales como fuente básica para el desarrollo y el aprendizaje.
5- Autonomía personal: capacidad para la autoeducación y de gobernarse a sí mismo.

Además, estableció varios núcleos temáticos pedagógicos, es decir, introdujo una serie de cambios educativos con el fin de mejorar la calidad de la Escuela. Algunos de ellos son la formación de maestros científicos, la desaparición de los pupitres con la pretensión de gozar de un mayor espacio para el desplazamiento de los niños mejorando así la interacción, creación y la experimentación, la necesidad de estudiar al niño desconocido para poderlo educar...

Es entonces a partir de este momento cuando se crea lo que denominamos "método Montessori", un nuevo planteamiento de enseñanza para poder descubrir el potencial del niño a través de sus sentidos. En este método podemos diferenciar distintas cuestiones encaminadas al desarrollo progresivo de competencias y destrezas del niño:

Mente absorbente --- Periodo sensible --- Ambiente preparado --- Actitud del adulto --- Autodisciplina, bondad y cortesía --- Guiar al niño 

Montessori también plantea unas áreas y contenidos que son los siguientes:

1-Educación sensorial, para el desarrollo de los cinco sentidos del niño
2-Habilidades de la lengua, escritura y lectura (aprendizajes adquiridos de forma natural)
3-Matemática: introducción para el aprendizaje de números y procesos básicos como clasificar, seriar y comparar.
4-Vida práctica; favorecer la coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina. 

Aquí os dejo el resumen realizado por mis compañeros de clase sobre esta autora para que ampliéis vuestra información y os intereséis aún más por esta autora. Un saludo. 




miércoles, 10 de diciembre de 2014

Autores: Ovidio Decroly

¡Buenas! Ya hemos aprendido qué es la Escuela Nueva y la repercusión que tiene en nuestros días tal corriente educativa. Inmersa en esta concepción, se encuentran numerosos autores, lo cuales defienden ideas particulares y bien diferenciadas, aunque todas propuestas desde el mismo planteamiento, desde una nueva visión de la educación. El primero de ellos es: 

Ovidio Decroly
El principal planteamiento de este pedagogo, psicólogo, médico y docente belga fue conocer mejor al niño para así poder educarlo mejor. Consideraba que el objetivo de la educación debía favorecer la adaptación del niño a la vida social, al mismo tiempo que constituía el pilar principal de su formación. Decroly expuso tres principios: 
  • Escuela por la vida y para la vida: Decroly defendía la necesidad de respetar la autonomía y la personalidad de los alumnos
  • Principio de libertad: que se lograba a través de una actividad personal, directa y diferenciada
  • Principio de individualización: organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí sus motivaciones, así como sugerir que se adapten a cada indiviudalidad. 
Ovidio Decroly estableció su propio método para llevar a cabo una enseñanza centrada en el niño en el que podemos encontrar diversas aportaciones metodológicas;

1. Función de la globalización: domina el pensamaiento del niño los primeros 6 años, hasta alcanzar un pensamiento sintético. El niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad. 
2. El método idio-visual: se trata de un método de aprendizaje de la lectura y la escritura 
3. Se partía de la palabra o frase
4. El programa de ideas asociadas: que valoraba la importancia de la adquisición de dos tipos de conocimientos; un conocimiento de sí mismo y un conocimiento del medio natural. 
5. Los centros de interés como medio para desarrollar el programa de ideas asociadas, a través de ejercicios que despertaban el interés por la observación y la expresión.

Decroly además otorgó importancia a las necesidades del niño de alimentarse, defenderse ante peligros y enemigos y a la necesidad de trabajar, entretenerse y formarse como aspectos imprescindibles de su función social. 

Por tanto, podemos afirmar que el planteamiento de este autor pretende que nos demos cuenta de la importancia del niño como eslabón del sistema educativo, de una escuela que le ofezca todo lo necesario para su desarrollo íntegro, en definitiva de una escuela por y para la vida. 

Aquí os dejo la presentación Power Point expuesta en clase referente a esta temática. 

sábado, 6 de diciembre de 2014

La Escuela Nueva

Comenzamos pues con la primera parte de este nuevo tema; la Escuela Nueva. 

Se trata de una corriente surgida a finales del siglo XIX, basada en una serie de principios educativos focalizados en el interés científico del niño. Los precursores de esta nueva escuela fueron Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart, quienes centraron su actividad en la búsqueda de métodos alternativos a los tradicionales (Escuela Tradicional), y que defienden una nueva concepción del niño/a, de su desarrollo integral. 

La Escuela Nueva se basa en el conocimiento del alumno, corriente denominada paidocentrismo, así como en su individualización y personalización de su proceso de enseñanza-aprendizaje, centrando atención a su vez en aspectos tan importantes como el uso de la intuición, el fomento de la socialización y la motivación, en la actividad y desarrollo integral de alumno, entre otros.  

La Escuela Nueva se rige por los siguientes principios:
  • El fin de la educación es preparar al niño para alcanzar la supremacía del espíritu
  • Respetar la individualización del niño 
  • Los aprendizajes deben dar curso libre a los intereses innatos del niño
  • Los niños deben organizar su vida escolar para reforzar el sentimiento de responsabilidad
  • La competencia debe ser sustituida por la cooperación
  • Importancia de la coeducación
  • Preparación del niño como futuro ciudadano 
Las nuevas teorías que daban su forma a la Escuela Nueva dieron como resultado una serie de métodos que se basaban, fundamentalmente en el activismo escolar , es decir, en actividades en las que predominaba la espontaneidad y la libertad del niño/a con la idea de conjugar tanto la teoría como la práctica en sus aprendizajes y no se centrara solo en la adquisición de conocimientos. 

Éstos métodos se pueden agrupar en una serie de principios pedagógicos, como son:

1. Método de individualización
2. Método de socialización
3. Método de globalización
4. Método de coeducación
5. Respeto al niño

Por tanto, el campo educativo ha experimentado una transformación increíble, debido a la evolución de la escuela, antes Escuela Tradicional, hasta nuestros días, en los que podemos gozar de una Escuela Nueva. Para que lo veáis mejor, aquí os dejo un vídeo muy interesante de esta gran cambio educativo: 


martes, 2 de diciembre de 2014

Introducción al tema 4.

En esta nueva entrada damos comienzo a un nuevo y último temario de la asignatura de Tendencias. Éste es el más extenso de todos, pues conforma muchos apartados. La peculariedad de este tema es que ha sido presentado y expuesto por nuestro compañeros de clase, de tal forma que a cada grupo de trabajo le correspondía un apartado del tema que se concretaba en la teoría de algún famoso autor.

 A cada exposición le seguía una valoración personal de cada alumno de la clase, teniendo como base el siguiente documento: 




La profesora Isabel, gracias a la plataforma de Moodle, nos ha facilitado toda la información expuesta en clase, transparencias utilizadas por nuestros compañeros para presentar su tema, los resúmenes hechos por ella misma... 

No me enrollo más. En las siguientes entradas, expondré un resumen de los distintos apartados de este tema, intentando ser lo más claro, breve y conciso, para que la información quede totalmente comprendida. 

Espero que os sean de utilidad las siguientes entradas, ¡un saludo!