Es uno de los principales representantes del cognitivismo. Éste propone una psicología culturalista de la educación, considerando que una teoría de la educación debe encontrarse en la interacción entre la naturaleza de la mente y la naturaleza de la cultura, con la finalidad de que el estudiante aprenda descubriendo.
Lo que este autor resalta es el método del descubrimiento guiado que implica dar iportunidades para involucrarse de manera activa y construir el propio aprendizaje a través de la acción directa. Por tanto, el conocimiento se crea a partir de un aprendizaje de nuevas ideas basado en un proceso activo. En este proceso podemos distinguir 4 etapas bien diferenciadas:
- Predisposición en el aprendizaje: el sujeto debe querer aprender, sentirse atraído hacia el aprendizaje
- Exploración de alternativas: deberá usar estrategias para llegar al conocimiento, a través de las cuales relaciona lo que no conoce con lo que ya posee. éstas son la conceptualización y la codificación
- Salto intuitivo: consiste en aplicar códigos que se poseen para deducir respuestas a los problemas que se plantean. El papel del maestro consiste en potenciar el conocimiento sobre la materia y sobre la propia confianza de los alumnos.
- Refuerzo: el alumno considera válidas sus hipótesis, se corrige y se perfecciona. El papel del maestro consistirá en ofrecer recompensas para que sus alumnos estén motivados a seguir aprendiendo.
Después de este breve resumen sobre los aspectos clave de Jerónimo Bruner y su aprendizaje por descubrimiento, os dejo la presentación realizada por Fernando, Coralia, Ramiro, José Antonio y Saúl. Espero que os yude a clarificar cualquier cuestión que se os presente. ¡Hasta la próxima entrada!