¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


sábado, 24 de enero de 2015

Conclusión de la asignatura

Con esta entrada doy por finalizada mi aportación de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación a este blog. Es la hora de dar mi valoración. 

Hablemos de la asignatura: a lo largo de este cuatrimestre me he sentido muy cómodo con ella. La considero muy interesante, fácil a la hora de comprenderla, y divertida. Digo esto porque las clases han sido siempre muy amenas y enriquecedoras, pues no solo hemos dado teoría, (que a pesar de su densidad, ha sido de una dificultad adecuada a nuestro nivel) sino también hemos llevado a cabo sesiones practicas, que desde mi punto de vista han sido geniales, han permitido que la clase interactuase, compartiese ideas, desarrollase la creatividad y la imaginación... 

En cuanto a la profesora, he de decir que siempre ha estado preocupada porque todos los alumnos siguieran el hilo conductor de su asignatura, de una forma u otra. He de destacar que ante todo nos ha tratado con mucho respeto y ha querido transmitir a la clase un conjunto de valores y conocimientos que son fundamentales si queremos ser buenos docentes. Pero si algo he de felicitar a Isabel a sido que siempre nos ha motivado y ha querido sacar lo mejor de nosotros mismos, por eso me despido con este vídeo: 


"El mundo no es todo alegría y color, es un lugar terrible y por muy duro que seas es capaz de arrodillarte a golpes y tenerte sometido permanentemente si no se lo impides. Ni tú, ni yo, ni nadie golpe más fuerte que la vida. Pero no importa lo fuerte que golpeas, sino lo fuerte que pueden golpearte, y lo aguantas mientras avanzas. ¡Hay que soportar sin dejar de avanzar! ¡Así es como se gana! Si tú sabes lo que vales ve y consigue lo que mereces pero tendrás que soportar los golpes. Y no puedes estar diciendo que no estás donde querías llegar por culpa de él, de ella, ni de nadie. ¡Eso lo hacen los cobardes y tú no lo eres, tú eres capaz de todo!"

martes, 20 de enero de 2015

Henri Wallon

Con esta entrada finalizamos el Tema 4 y por tanto todos los autores que se han expuesto en clase a lo largo de este cuatrimestre. Este último autor se corresponde con nuestra exposición. Voy a hablaros sobre Henri Wallon 

Su teoría se basó en el estudio del desarrolo del niño, tendiendo en cuenta los aspectos motores,, afectivos y cognitivos. Wallon dice que las emociones y el tono muscular son el punto de partida de la comunicación. 

Principios de su teoría

  • Necesidad de partir del nivel de desarrollo cognitivo del sujeto: es necesario estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo del nivel de desarrollo cognitivo del niño. 
  • Significatividad psicológica: para que se produzca el aprendizaje, se debe partir de los conocimientos que el alumno ya posee 
  • Significatividad lógica: el contenido tiene que ser concreto y dene guardar coherencia con la materia, progresando desde lo fácil a lo difícil
  • Interesar al alumnado: las actividades han de presentarse de gorma atractiva, adaptada al interés del alumno con el propósito de que garanticen su éxito
  • Aprendizaje significativo: el ser humano tiene la disposición de aprender lo que le encuentra sentido. Los alumno tienden a rechazar aquello a lo que no le encuentran sentido.
  • Aprendizaje funcional: el aprendizaje debe ser aplicable en situaciones de la vida real, fuera del contexto escolar
  • Aprendizaje compartido: el conocimiento construido entre iguales es más significativo que el que proporciona el docente, po lo que es importante el trabajo en equipo, mejorando la socialización. 
A partir de esto, Wallon distingue 6 etapas del desarrollo en el niño, son las siguientes: 
- Estadio impulsivo (0-6 meses)
- Estadio emocional (6-12 meses)
- Estadio sensoriomotor y proyectivo (1-3 años)
- Estadio del Personalismo (3-6 años)
- Estadio Categorial (6-11 años)
- Estadio de la adolescencia 

Aquí os dejo nuestra trasnparencia


viernes, 16 de enero de 2015

El enfoque epistemológico de Jean Piaget y su aporte a la educación

En el plano del constructivismo destaca Jean Piaget. Éste se ocupa de explicar cómo se construye el conocimiento, proponiendo un sujeto ideal, cuyo funcionamiento mental se explica gracias a mecanismos internos que todos tenemos interiorizados.

Para Piaget, las representaciones mentales son construcciones hipotéticas que tiene el sujeto para comprender y explicar un fenómeno. Cuando el sujeto conoce el mundo, interviene tanto lo que éste es, como las ideas que de él tenemos, y es la interacción de estas dos dimensiones, la externa y la del mundo de las ideas, las que nos permite construir las representaciones. En otras palabras, las representaciones mentales son lo que las personas tienen en su mente y lo que le guía el uso de las cosas.



El niño crea su propio conocimiento a través de sus propias acciones y la coordinación de estas acciones. Piaget subordina el aprendizaje al desarrollo. El desarrollo es así concebido como un proceso independiente que responde fundamentalmente a procesos biológicos. El desarrollo por tanto se produce por escalones sucesivos

1-Periodo sensoriomotor

2-Etapa preoperacional
3-Etapa de las operaciones concretas
4-Estadio de las operaciones formales.


Como véis, os he presentado a grandes rasgos y de forma muy esquemática la visión de este autor. Comos siempre, para poder profundizar en nuevos conocimientos os dejo la presentación Power Point de mis compañeros Laura, Saroa y Álvaro. Un saludo.



sábado, 10 de enero de 2015

Teoría Cognitiva Social de Albert Bandura

Bandura fue un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual-cognitiva. Éste considera que tanto los factores externos como los internos son importantes para la construcción del proceso de aprendizaje, para la construcción del conocimiento.


Defendió lo que en su día denominó determinismo recíproco, que supone que los factores ambientales, personales y conductuales influyen de forma mutua. Es por eso que se puede aprender por observación, por un aprendizaje activo y por la combinación de ambos. 


El aprendizaje observacional de Albert Bandura
Se trata de un proceso mediante el cual la conducta de un individuo se modifica como resultado de la observación de la conducta de un modelo determinado, que suele ser valorado positivamente por el observador (los modelos que suelen generan atención son las "celebridades", los modelos atractivos y aquellos modelos que identifican a la persona). Podemos diferencias cuatro elementos en este tipo de aprendizaje: 

- Prestar atención  

- Retener la información
- Generar conductas
- Estar motivados a repetirlas


A mi parecer, Bandura tuvo una gran contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que defendía un mayor dinamismo en el aula, una diversidad de materiales, un adecuado modelo de docente que pueda servir de ejemplo para sus alumnos, predicando una serie de comportamientos y valores que favorecen un buen clima en clase. 


Aquí os dejo la transparencia de Albert Bandura y de su teoría, expuesta en clase por los alumnos Daniel, José Manuel, Ivan y José María. Espero que les sirva para tener un concepto más claro de este autor. ¡Hasta la próxima entrada!




viernes, 2 de enero de 2015

¡¡¡FELIZ AÑO 2015!!!

Para este nuevo año os deseo que todos vuestros sueños se cumplan. ¡Nunca dejéis de soñar!