¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


miércoles, 13 de mayo de 2015

CONCLUSIÓN DE LA ASIGNATURA


¡Ya hemos terminado! La asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación ha finalizado su trayectoria con este blog. Quiero resaltar varios aspectos desde mi punto de vista: 

A lo largo del curso hemos estado muy a gusto aprendiendo todos los contenidos de la asignatura por varios motivos. La motivación que hemos recibido en todo momento nos ha ayudado a enfocar esta asignatura desde una perspectiva más positiva. Personalmente, los temas que se han trabajado en clase me han parecido interesantes, y la mayoría enfocados a la realidad y a una práctica en sociedad (los temas de investigación principalmente).

Por otra parte el clima de aula ha sido el adecuado. Hemos llevado a cabo muchos casos prácticos en los que se fomentaba la cooperación, la socialización y el gusto y el respeto por la educación. Se ha dado mucha importancia en la educación en valores y en que nuestro aprendizaje sea integral y significativo, ya que el principal pilar de esta asignatura ha sido la motivación y el fomento de la capacidad de superación para alcanzar los objetivos propuestos. 

En definitiva y para finalizar decir que he estado muy a gusto con la asignatura y con la profesora Isabel, quien siempre buscaba el máximo potencial de nosotros y confiaba en todo momentos en nuestras capacidades de éxito. 

Con esto me despido, diciendo que considero haber aprovechado al máximo todo lo que esta asignatura me ha ofrecido, por lo que estoy contento con mi trabajo a lo largo de este segundo curso como estudiante de educación primaria. 

Esto no es un adiós, sino un...













¡¡¡Muchas gracias a todos!!!

martes, 12 de mayo de 2015

CONCLUSIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS


A través de este trabajo hemos tenido la posibilidad de conocer algunos de los sistemas educativos más destacados del mundo. Es impresionante la cantidad de similitudes y a la vez de diferencias que se encuentran cuando comparamos dos sistemas educativos del mundo. Todos ellos proponen medidas y planifican su educación para que ésta sea la más eficaz e innovadora.
En los tiempos en los que vivimos es necesario contar con una educación que asegure la igualdad de condiciones, que promueva valores y que eduque no solo en contenidos académicos sino también en competencias socio-afectivas, promoviendo un desarrollo íntegro del alumnado.
Quizás los objetivos generales que estos sistemas plantean a la hora de llevar a cabo su educación sean los mismos: obtener los mejores resultados. Ello no implica que la educación sea beneficiosa para los niños y niñas y mucho menos que se estén utilizando las estrategias metodológicas convenientes. Decimos esto, porque países como Japón, aprovechando que nos ha tocado trabajarlo, cuentan con uno de los mejores sistemas educativos, pero es el país con mayor índice de suicidios de sus estudiantes, ya que no pueden hacer frente a la presión y a la severa disciplina que se les impone en sus estudios.
También, cabe destacar el caso de Finlandia, líder mundial en educación, pues así lo demuestran numerosas pruebas (PISA). Su buen rendimiento no solo se traduce en grandes resultados en matemáticas, lengua… por parte de los alumnos, sino también en la buena calidad de vida de estos niños y en el desarrollo de otras actitudes sociales y cívicas.
Con esto queremos decir que cada país cuenta con un sistema educativo diferente, y que para mejorarlo debe tener en cuenta las circunstancias en las que nos encontramos, proponiendo estrategias propias que crean convenientes para su funcionamiento y óptimo desarrollo.


En el caso de España, y ya adoptando una perspectiva subjetiva, consideramos que la educación está siendo considerada un objeto mercantil, resultado de una sociedad cada vez más globalizada. Buscamos ser competitivos con el resto del mundo, y ello implica hacer uso de las reformas para adaptarse a los tiempos. En la mayoría de los casos estas reformas traen consigo una reducción del gasto público y como consecuencia numerosos recortes en educación. Realmente la clave del progreso está en la educación, en una población más capacitada y cualificada. Por tanto, para sacar adelante un país no se puede “jugar” con la educación, sino que ésta tiene que ser concebida como el medio que nos llevará al progreso de todos los individuos, posibilitándonos una mejora de las condiciones de vida y un desarrollo de la moralidad, las competencias y actitudes de todos los individuos. Invertir en educación es invertir en el futuro. 

Sistema Educativo de China


El Sistema Educativo de Finlandia


domingo, 10 de mayo de 2015

LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DEL MUNDO

En las siguientes entradas, como anteriormente mencioné, haré un esquema de algunas de las exposiciones de los sistemas educativos que realizaron mis compañeros de clase y daré una conclusión de los mismos a modo de reflexión personal.

Así que.. ¡comencemos con los sistemas educativos del mundo!


miércoles, 6 de mayo de 2015

Una escuela para favorecer las inteligencias múltiples


Para favorecer las inteligencias múltiples se llevó a cabo el llamado proyecto spectrum. Mediante este proyecto se lleva la teoría a la práctica, siempre dentro de un contexto. En este proyecto distinguimos: 

- Problemas que pretende resolver: determinar el contexto socioeducativo en el que se tendrán más oportunidades de manifestar las inteligencias. 

- Referentes de Gardner: las escuelas progresistas norteamericanas de finales del XIX y comienzos del XX. 

- Representante destacado: John Dewey 

El Proyecto Spectrum

Fue puesto en marcha por David Feldman y Mara Krechevsky . Su principal objetivo era averiguar si los niños daban muestras de distintos tipos de inteligencias. 

Las partes del proyecto: 
1. Está inspirado en la riqueza de estimular de los museos, contextualizado y dirigido en la forma en que se aprenden los oficios artesanos y es el método de proyectos con una tradición en la Escuela Nueva, lo que posibilita aprendizajes significativos. 

En esta Escuela Nueva se buscan trabajar: 
- El rechazo de los exámenes centrados en la memorización de datos
- Predominio de actividades prácticas
- Actividades organizadas a partir de centros de interés
- Incorporación de hallazgos
- Gestión democrática de cada institución de la escuela
- Realización de actividades al servicio de la comunidad. 

En definitiva, y como resumen de este último tema de la asignatura he de decir que todas las personas tienen todas las inteligencias, ya que éstas funcionan de un modo único. Cada una de estas personas pueden desarrollar cada inteligencias hasta alcanzar un nivel adecuado de competencias. 
Howard Gardner, acreedor del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2011, creó una teoría científica que puso de relieve las distinta variedad de formas a través de las cuales todos los individuos podemos manifestar nuestras capacidades. 

domingo, 3 de mayo de 2015

De las teorías intuitivas de los niños a las teorías científicas de los expertos.


Gardner sustentó su modelo de las inteligencias múltiples en la teoría cognoscitiva, planteando que el niño va desarrollando un pensamiento intuitivo basado en su experiencia y en el contexto que le rodea. Esto ayuda a utilizar sus capacidades para desarrollar su inteligencia. 

En un primer momento el niño es egocéntrico para más tarde desarrollar una concepción sociocentrista; el niño empieza a entender que forma parte del mundo y comienza a socializarse aceptando las normas de la sociedad. 

Algunas curiosidades

- Los niños en edades tempranas tienen mucha más facilidad en realizar sus primeros aprendizajes que otras personas adultas. Además, los alumnos con buenas calificaciones, no suelen tener una comprensión adecuada de las materias y conceptos aprobados, siendo muchas veces incapaces de resolver problemas y preguntas sencillas cuando se les plantean de un modo diferente al que han sido evaluados. 

- Algunos alumnos con estudios universitarios que nunca han estudiado una materia específica dan explicaciones similares  a otros que sí las han estudiado. Esto se debe a que éstos últimos aprendieron contenidos para superar la evaluación, y una vez que esta ha sido superada, se vuelve a las explicaciones intuitivas. 



viernes, 1 de mayo de 2015

Tema 3. Inteligencias múltiples de Howard Gardner


En este tema vamos a estudiar la teoría de las inteligencias múltiples, elaborada por el psicólogo, investigador y profesor de la universidad de Harvard Howard Gardner.

Éste partió de la premisa de que la inteligencia no es un cantidad medible, sino la capacidad de ordenar pensamientos y coordinarlos con las acciones. Gardner dividió las capacidades en lo que definió como olas:
- Dos años, sería la capacidad simbólica del lenguaje
- A los tres años se desarrollaría el trazado topológico
- La simbolización a los 4 años 
- La simbolización notorial a los 5-7 años. 

Algunos de las anécdotas que Gardner destacó en relación a este tema son los siguientes: 

  • La especialización de una modalidad no supone el avance de otras
  • Algunas personas pueden destacar en más de un ámbito 
  • Las diversas aptitudes de un individuo no pueden evaluarse mediante procedimientos verbales o escritos
  • La inteligencia es dependiente de la cultura que nos ha tocado vivir (contexto).
Por otra parte nombra una serie de criterios que una capacidad debe reunir para ser considerada inteligencia: 

- Que pueda mostrar una capacidad para codificar en un sistema simbólico
- Que haya lesiones que dañen una inteligencia concreta dejando a las demás intactas
- Que haya niños capaces de operar en niveles muy altos en una inteligencia concreta mientras no destacan en otra. 
- Que sea posible descubrir la trayectoria de una inteligencia
- Que sea posible encontrarle una explicación evolucionista

¿CUÁLES SON LAS INTELIGENCIAS? 

Howard Gardner describe 8 tipos de inteligencias: 

* La inteligencia lingüística: es la capacidad de utilizar las palabras de forma eficaz (de forma oral o escrita), así como de manejar la sintaxis, la semántica y la pragmática. 

* La inteligencia lógico-matemática: es la capacidad de manejar los números con eficacia, establecer relaciones lógicas, categorizar, hacer cálculos...

* La inteligencia espacial: capacidad de percibir el mundo visual y espacialmente, representar gráficas, orientarse en el espacio...

* La inteligencia cinético-corporal: es el dominio del cuerpo para expresar ideas y sentimientos. Incluye habilidades como el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación... entre otros. 

* La inteligencia musical: es la capacidad de percibir las formas musicales y de identificar el ritmo, la melodía, el tono, el timbre o el color de una pieza musical. 

* Inteligencia interpersonal: capacidad de percivir los estados anímicos, sentimientos... de otra persona, a través de las expresiones faciales, gestos y posturas del cuerpo.

* Inteligencia intrapersonal: conocimiento de uno mismo y de la capacidad de actuación. Es la imagen que uno tiene de sí mismo (autodisciplina, auestoestima y autocomprensión).

Un error ha sido que todas estas inteligencias, tanto dentro como fuera del ámbito escolar han minimizado su importancia. Además, también es una concepción errónea considerar que aquellos alumnos que no han desarrollado la inteligencia lingüística y la inteligencia lógica son estúpidos. 

En definitiva, Gardner propone un modelo basado en una clasificación de diversas inteligencias que un individuo tiene la opción de desarrollar a lo largo de su vida. Se trata por tanto, de inteligencias no solo del ámbito académico, como antes se creía, sino de inteligencias que constituyen el desarrollo de las capacidades de cara a una interacción con la sociedad.