¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


martes, 25 de noviembre de 2014

Tema 3. El triple escenario de la educación

En esta entrada vamos a ver cuáles son los escenarios desde el punto de vista educativo. Con esto finalizaremos el tema 3 . De forma muy breve vamos a ver en qué contextos de puede desarrollar la educación 

1- Educación formal (Sistemas educativos y escuelas): corresponde a aquellos escenarios que tienen como base los cimientos del sistema educativo, podríamos decir que es aquella que tiene como base cada sistema educativo. 

2- Educación no formal (Es la educación planificada que se realiza fuera del sistema educativo) es aquella que está planificada fuera del sistema educativo. Por ejemplo, una academia de inglés o de alemán (no está inscrita en el Ministerio de Educación), lugares deportivos, guarderías, jardines de infancia, bibliotecas... 
3- Educación informal ( Educación difusa o del la vida cotidiana): es aquella que carece de intención, método y sistematización. Alude al hecho de que la educación se difunde por las relaciones y experiencias vividas en los contextos de la vida cotidiana. Tiene por tanto un contorno difuso, escasamente nítido, en el ámbito escolar aparece en forma de currículum oculto. Se da entre familiares, amigos, actividades de ocio... 


Esos tres aspectos son fundamentales para la educación. Evidentemente el que mayor peso tiene sobre nuestra formación es la educación formal, pero aún así tanto la educación no formal como la educación informal constituyen contextos de aprendizaje de gran importancia donde el niño se desarrolla persona y profesionalmente.  

Aquí os adjunto un vídeo muy interesante en el que se representan los tres tipos de educación, la formal, la informal y la no formal: 



jueves, 20 de noviembre de 2014

Práctica 1. El método científico

He aquí la primera práctica de la asignatura. Para su realización se ha requerido llevar a cabo un análisis exhaustivo acerca del método científico de un artículo de investigación facilitado por nuestra profesora Isabel, referente al Estado de investigación en España sobre la Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. 

El trabajo lo hemos estructurado de la siguiente forma:
  • En primer lugar se ha llevado a cabo el planteamiento del problema: estado de la investigación en España sobre la Inteligencia Emocional en el ámbito educativo 
  • En segundo lugar se han planteado los objetivos del método científico acerca de dicho planteamiento, entre los que podemos encontrar:
    - Averiguar el estado de la investigación educativa española asociada al concepto de IE 
       - Aportaciones más relevantes dentro de este campo de estudio 
       - Validez predictiva de la IE dentro del ámbito educativo 
  • El método utilizado (análisis cualitativo de investigación), basado en la recogida y análisis de datos a través de autoinformes y pruebas de ejecución (MSCEIT) entre otros. 
  • Conclusión: el estado de la investigación sobre la IE goza de buena salud 
  • Referencias bibliográficas 
Para la realización y exposición del tema en cuestión, mi grupo de trabajo ha establecido una diferenciación de funciones, de tal forma que cada integrante cumplía un papel imprescindible para una correcta organización y funcionamiento del grupo.
Existía un interventor, encargado de exponer el trabajo (Vicente Martínez), un secretario (Cristóbal Herrera), ayudante del interventor, complementaba y reforzaba su información y un moderador (Yo, Jose Nohales), encargado de dar la palabra para hacer posible una interacción activa de la clase y de corregir posibles erratas de la exposición. 

A cada grupo de clase le correspondía un tema en particular que debía exponer oralmente en un breve periodo de tiempo de forma clara y precisa, atendiendo a una estructura lógica y formal. El objetivo era sencillo, explicar a la clase lo que se había entendido, de tal forma que solo era necesario una presentación Power Point a partir de la cual se desarrollaba el resto teoría. Al final de cada intervención grupal, la profesora nos daba su valoración, diciendo los pros y los contras del trabajo.

Enfrentarnos por primera vez al campo de la investigación y análisis científico y poder transmitir nuestros conocimientos a la clase ha sido una experiencia gratificante y motivadora, la cual ha sido de gran ayuda para nuestra formación como docentes.

Aquí os adjunto la transparencia de la práctica. 

sábado, 15 de noviembre de 2014

Tema 2. Investigación educativa II

Continuando con la entrada anterior y la Investigación Educativa, vamos a dar una definición exacta de este concepto: 

Por tanto, podemos definir la investigación educativa como el proceso sistemática e intencional que consiste en la recogida de información fiable y válida y el análisis e interpretación de la misma, con el fin de ampliar el conocimiento sobre los fenómenos educativos, buscar una explicación y compresión de los mismos, así como solucionar los problemas planteados en el ámbito educativo.

Características de la investigación; objetividad, precisión, verificación explicación detallada, empirismo, razonamiento lógico (explicación lógica) y conclusiones provisionales (aproximadas).


¿Cómo se da ese proceso? de conocimiento, primero identificamos el problema, realización de los estudios empíricos (planificar de qué manera voy a abordar ese problema), replicación de los estudios (tengo que saber si este problema tiene unos antecedentes, que si se ha dado en más sitios…), síntesis de los estudios, síntesis de la investigación, puesta en práctica y evaluación del problema a través de la propuesta, conclusiones provisionales.



  •  Las aproximaciones de la investigación puede ser cuantitativa y cualitativa (descriptivo)
  • Funciones de la investigaciones; básica (va a desarrollar una teoría), aplicada (experimental, cualitativa) evaluativa (descriptiva o cuantitativa, va a evaluar procesos). 
  • Las limitaciones de la investigación son los seres humanos, las instituciones públicas y la complejidad de los problemas.  


El proceso de investigación educativa
En primer lugar hay que seleccionar el problema general, que implica realizar una revisión bibliográfica. A continuación hago una revisión exhaustiva del problema, y tengo que seleccionar qué me sirve y con qué me quedo, y cuál va a ser la fundamentación teórica de mi trabajo. Después de esta revisión, hago una selección del problema, la pregunta o hipótesis de investigación (según su modalidad), y después decido el diseño y el método. 

Nota: Es necesario aclarar que la metodología no es lo mismo que método, la metodología es la sistematización de todo el proceso, mientras que el método es la forma en cómo voy a recoger la información y cómo el investigador entiende el estudio.

Una vez diseñado y recogido el método, sé cómo voy a recoger los datos, analizarlos  y presentarlos e interpretar los resultados. Así podremos enunciar conclusiones y poder o no generalizar el problema.

Enfoques de la investigación
Hay dos tipos de enfoques: 
1) Cómo entiende el investigador el mundo y el objeto (será una investigación de tipo cualitativa). Se me va a permitir seleccionar instrumentos después y mientras se observa, por eso es más flexible.

2) Cómo recojo los datos, por ejemplo una entrevista es un instrumento de tipo cualitativo, pero también puede ser cuantitativa (semiestructurada, Sí, No, Mucho, Poco…). Los instrumentos de recolección de información están seleccionados a principios de la observación. 



miércoles, 12 de noviembre de 2014

Tema 2. Investigación Educativa I

Decíamos que la fenomenología era un método, hacer visible lo no visible mediante la hermenéutica. Ahora nos ubicamos en el s. XX, en la transición de los años 60,70 hasta esta época. La investigación educativa forma parte de las ciencias sociales,  que la conforman (a las cc.ss.) la sociología, psicología, antropología.

La ciencia es un conjunto de conocimientos probados, para poder hablar de un conocimiento éste debe ser probado. Se prueba a través de unos procesos de confiabilidad, que tenga base teorica (que haya una explicación del mismo), también tiene que haber una aplicación. Un ejemplo puede ser el desarrollo evolutivo del niño. La razón de ser de la Ciencia es generación y verificación de una teoría. 

Una teoría es el conjunto organizado de ideas que explican unos fenómenos, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. 

Científico se refiere a una metodología, que es la forma de cómo ese conocimiento ha sido generado. La metodología se vale del método científico, que es un proceso de investigación secuencial. Y que esta investigación científica no es lo mismo que el método científico, la investigación científica se vale del método científico para desarrollarse, es la búsqueda de conocimientos mediante el empleo de procedimientos validos, para la recogida, análisis e interpretación de datos. 

El método científico es un proceso sistemático, por lo que tiene una secuencia en este orden: 


















Debe haber coherencia entre la hipótesis y los resultados. Aunque los resultados no sean los previstos a la hora de realizar la hipótesis, no por ello va a estar  mal