¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


jueves, 30 de octubre de 2014

La educación como derecho fundamental.

¡Hola a todos una vez más! En la anterior entrada hablé sobre la el Tema 1. Fundamentos sobre educación. Por esa razón, he considerado oportuno publicar una nueva entrada partiendo de la siguiente idea: La Educación como derecho fundamental.  

Hace unos días, nuestra profesora de Tendencias Contemporáneas de la Educación propuso a toda la clase hacer murales que de alguna forma reflejasen la importancia de la Educación como derecho inalienable y universal del ser humano. Para ello, dividió la clase en grupos de entre 3 y 5 personas, lanzando ideas acerca del trabajo manual y proporcionándonos información para facilitar el procedimiento. Con ello pretendía que fuésemos capaces de desarrollar nuestra imaginación y creatividad, intentando hacer un mural original e innovador sobre los Derechos Educativos, a la vez que eramos conscientes de la importancia y la necesidad de que cualquier persona tenga acceso a una educación digna y de calidad. 

¡Los resultados de este proyecto fueron extraordinarios! Hubo murales muy diversos y trabajados, cada uno de ellos con un mensaje particular y decorados con todo tipo de materiales y accesorios. En nuestro caso, decidimos hacer una especie de libreta hecha con cartulinas, papel pinocho, goma eva... formada por una portada en la que aparece un niño con un libro, y el siguiente mensaje: "La Educación es un derecho fundamental, esencial para poder ejercer todos los demás derechos." 

Aquí os presento el resultado final de nuestro trabajo :) 






sábado, 25 de octubre de 2014

Tema 1. Fundamentos sobre educación; La educación como derecho fundamental.

¡Hola de nuevo! Aquí os traigo una nueva entrada. En ésta llevaré a cabo un tratamiento de la Educación, su finalidad, características y principios de la misma. En las clases de Tendencias Contemporáneas de la Educación se ha dado mucho énfasis al tratamiento de ésta como derecho inalienable y universal del ser humano, de ahí su gran relevancia y aplicación como contenido curricular a esta asignatura. Es por esta razón la necesidad de trabajar este concepto desde todos sus ámbitos posibles con el fin tener un conocimiento más profundo y consistente del mismo.

Por tanto... 

¿Qué es la educación? La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. 

¿Para qué educar? La educación tiene una finalidad, entonces hablamos de que tiene una perspectiva de intervención como unos valores, principios y conocimientos. Por tanto la educación lo que pretende es:
Influir en una sociedad
- Tiende a influir con una intencionalidad, en la manera cómo las sociedades se comunican, se relacionan. 
- Tiende a influir en la manera cómo las personas construyen (actividad)
- Quiere que haya una continuidad
Individualización: que cada persona pueda construir un proceso de aprendizaje individual y social, que sean personas productivas. 
Socialización: es a través de esta que las culturas se construyen y aprenden, somos seres sociales.

Desde la perspectiva del aprendizaje, ¿qué plantea la educación? Que se desarrolle un proceso de enseñanza, pero no solo de enseñanza, sino de enseñanza-aprendizaje bajo un modelo constructivo y contextual. Al ser un proceso, enfoca una dimensión gradual; se entiende que la educación se imparte bajo un proceso gradual, que tiene que ir desde las características del niño, el contexto y la sociedad (estas dos últimas lo que hacen es personalizar la educación).

Síntesis integradora: por tanto podemos definir la educación como el proceso humano de perfeccionamiento vinculado a determinados valores sociales que utiliza influencias intencionales y que tiene como finalidad el desarrollo individual y social de la persona.
La educación también puede entenderse no solo como derecho individual a aprender, sino como concepto ético, siendo ésta el derecho colectivo a vivir en paz, tolerancia, respeto a la diversidad, comprensión mutua e igualdad.  

Y por último, cabe destacar:

Principios de la Educación.
La educación se basa en unos principios filosóficos (comprender la existencia del ser humano), psicológicos, porque te ayuda a comprender el comportamiento y cómo son los procesos cognoscitivos de los individuos, pedagógico porque es la base fundamental, aprendemos a cómo se enseña y cómo se aprende, y sociológicos debido a que para estudiar la educación hay que tener en cuenta el contexto en el que ésta se desarrolla. 


lunes, 20 de octubre de 2014

Tema 1. Fundamentos sobre educación; Antropología y educación.

Como ya sabéis, la palabra antropología procede de los términos griegos anthropos "hombre" y logos "conocimiento", por tanto decimos que es la ciencia encargada de estudiar al ser humano de forma integral. Esta ciencia aborda el conocimiento entendiendo al ser humano dentro de un contexto. 
Con esta concepción está íntimamente relacionado el concepto de dualismo antropológico de Platón, de tal forma que el cuerpo es la parte material, que alberga en el mundo sensible, y el alma es la parte inmaterial perteneciente al mundo de las ideas.  

Un planteamiento antropológico que sitúa al ser humano en el centro del universo es que éste es y se vive a través de su corporeidad. 
De esta forma, las acciones vinculadas al ser humano son saber, pensar, hacer, comunicar, sentir y querer


Por otra parte, el ser humano necesita conocerse para conocer el espacio y así incorporar nuevos aprendizajes, es decir existe una conexión ser humano-entorno. Pero no solo éste se ve influenciado por el espacio, sino que queda determinado por un el resto de individuo en un contexto determinado y en un tiempo concreto. 
La percepción de la propia corporalidad, del otro y de las cosas está atravesada por aspectos subjetivos como actitudes, motivaciones, circunstancias, lazos afectivos, sentimientos y emociones. Dicha corporalidad está situada en un contexto social e histórico determinado; asimismo, las orientaciones espaciales y temporales están atravesadas por circunstancias culturales.

Otro concepto de gran relevancia es el de antropología pedagógica, que gira en torno a la siguiente idea: el niño es un ser necesitado de ayuda y educación. Esta rama ve la corporalidad como otro lenguaje de la educación donde esta depende de los sentidos, la sensibilidad, el movimiento corporal, la percepción sensorial y el cuerpo. De todo ello deriva la pedagogía de la subjetividad corporal. Fulla, (1989) apunta que la persona tiene la capacidad de formarse, es un artista de sí que puede hacer-se, y que sea obra de sí, quiere decir que se ocupa de sí, que tiene que referirse a sí mismo como alguien, auto-conocerse y éste se constituye en un pilar fundamental de la formación humana. 
La relación entre la educación y el cuerpo favorece la vivencia del mismo y sirve como vía para que las personas interpreten el mundo, lo comprendan, lo cuestionen, contribuyan a su sostenibilidad y configuren un modo de ser en el mundo. 

Moreno (2006) considera que la escuela cumple funciones definitivas para establecer un vínculo entre cuerpo y conocimiento. Además, considera que las Prácticas Pedagógicas Corporales son el eje central por medio del cual la escolarización es factible, desarrolladas a través de prácticas corporales como el movimiento, el gesto, la postura, el corporal... 

En definitiva, con la Educación Formal, el ser humano se potencia mediante las experiencias corporales en sí misma y con el proceso de las experiencias en la relación con el mundo; conciencia de sí mismo, sus potencialidades y limitaciones, conciencia del otro, del contexto y la capacidad de influir en él.

Personalmente, este tema tema ha sido uno de los más interesantes hasta el momento. La información recibida por parte de la profesora ha sido clara en todo momento. Aún así, adjunto el siguiente documento que tiene como título Antropología y Educación de Antonio J. Colom Cañellas para complementar la información de esta entrada. En este documento se establece un tratamiento de ambas disciplinas de forma conjunta, estableciendo sus rasgos más notorios, comparaciones con otros tipos de antropología, las distintas ciencias antropológico-educativas y sus características etc. Merece la pena echarle un vistazo. 


viernes, 17 de octubre de 2014

Tema 1. Fundamentos sobre educación; La fenomenología y la hermenéutica.

Hola a tod@s. Os vuelvo a dar la bienvenida a mi blog de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación. Esta asignatura está estructurada en diversos temas, cada uno de ellos relacionados con el anterior. Para seguir un orden lógico de mis publicaciones, he decidido comenzar por uno de los apartados del Tema 1 "Fundamentos sobre educación. Fenomenología y antropología pedagógica: La educación como hecho."

En esta entrada he querido prestar exclusiva atención al concepto de fenomenología. Si analizamos esta palabra nos damos cuenta que deriva de dos palabras de origen griego:
- Phainomenon, que significa fenómeno (aquello que se muestra a partir de sí mismo).
- Logos, que significa estudio, ciencia.   

Por tanto, la definición más precisa de este concepto es la de ciencia encargada de estudiar el fenómeno, de aquello que se muestra. Se caracteriza por ser una ciencia descriptiva, rigurosa y concreta nacida a comienzos del siglo XX de la mano de Edmund Husserl, que se preocupa por la esencia de lo vivido. 

La fenomenología enfatiza los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia (Bentz y Shapiro, 1998), esto quiere decir que da importancia a las sensaciones que un sujeto experimenta desde un punto de vista subjetivo, personal, sobre una experiencia determinada. El estudio fenomenológico no busca explicar, sino únicamente describir cuál es el significado dichas experiencias que una persona está viviendo acerca de un fenómeno, cuál es el sentido que tiene para ese individuo. En pocas palabras, la fenomenología trata de abordar y comprender el mundo real. 

La fenomenología usa la hermenéutica para hacer visible lo que no lo es, entendiendo hermenéutica o fenomenología interpretativa como la interpretación de la realidad, la comprensión del fenómeno vivido (antes mencionado). Consiste en explorar aquello que no puedo interpretar de forma visible. Esta habilidad descriptiva de la fenomenología es un factor esencial que permite reflexionar acerca del fenómeno educativo. 

Como es de esperar, nos interesa adaptar este concepto al campo educativo. De esta forma la fenomenología tendría como objetivo buscar cuál es el significado, la esencia, de las distintas experiencias que una persona vive dentro del ámbito educativo, es decir, cómo es la vivencia en un aula. La fenomenología entiende la educación como una dimensión de la vida de duración prolongada y con efectos duraderos, en definitiva, un aprendizaje a lo largo de la vida.

¿Qué aporta la fenomenología a la educación?
- Entiende la educación como un proceso íntimo de formación del hombre
- Propone un modelo pedagógico abierto
- El sujeto es el centro de la pedagogía y de la Investigación pedagógica
- Parte de la experiencia del sujeto 
- Busca el diálogo.