¡Bienvenidos!

Mi nombre es Jose Nohales, estudiante de Educación Primaria en la UCLM (Albacete).


Aquí os presento el blog de Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde podréis encontrar toda la información referente a esta asignatura.


Echa un vistazo a todas las entradas que iré publicando a lo largo de estos meses. Espero que disfrutes aprendiendo con este blog. Nos vemos en clase... y recuerda:


"La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser."

- Hesíodo


miércoles, 13 de mayo de 2015

CONCLUSIÓN DE LA ASIGNATURA


¡Ya hemos terminado! La asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación ha finalizado su trayectoria con este blog. Quiero resaltar varios aspectos desde mi punto de vista: 

A lo largo del curso hemos estado muy a gusto aprendiendo todos los contenidos de la asignatura por varios motivos. La motivación que hemos recibido en todo momento nos ha ayudado a enfocar esta asignatura desde una perspectiva más positiva. Personalmente, los temas que se han trabajado en clase me han parecido interesantes, y la mayoría enfocados a la realidad y a una práctica en sociedad (los temas de investigación principalmente).

Por otra parte el clima de aula ha sido el adecuado. Hemos llevado a cabo muchos casos prácticos en los que se fomentaba la cooperación, la socialización y el gusto y el respeto por la educación. Se ha dado mucha importancia en la educación en valores y en que nuestro aprendizaje sea integral y significativo, ya que el principal pilar de esta asignatura ha sido la motivación y el fomento de la capacidad de superación para alcanzar los objetivos propuestos. 

En definitiva y para finalizar decir que he estado muy a gusto con la asignatura y con la profesora Isabel, quien siempre buscaba el máximo potencial de nosotros y confiaba en todo momentos en nuestras capacidades de éxito. 

Con esto me despido, diciendo que considero haber aprovechado al máximo todo lo que esta asignatura me ha ofrecido, por lo que estoy contento con mi trabajo a lo largo de este segundo curso como estudiante de educación primaria. 

Esto no es un adiós, sino un...













¡¡¡Muchas gracias a todos!!!

martes, 12 de mayo de 2015

CONCLUSIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS


A través de este trabajo hemos tenido la posibilidad de conocer algunos de los sistemas educativos más destacados del mundo. Es impresionante la cantidad de similitudes y a la vez de diferencias que se encuentran cuando comparamos dos sistemas educativos del mundo. Todos ellos proponen medidas y planifican su educación para que ésta sea la más eficaz e innovadora.
En los tiempos en los que vivimos es necesario contar con una educación que asegure la igualdad de condiciones, que promueva valores y que eduque no solo en contenidos académicos sino también en competencias socio-afectivas, promoviendo un desarrollo íntegro del alumnado.
Quizás los objetivos generales que estos sistemas plantean a la hora de llevar a cabo su educación sean los mismos: obtener los mejores resultados. Ello no implica que la educación sea beneficiosa para los niños y niñas y mucho menos que se estén utilizando las estrategias metodológicas convenientes. Decimos esto, porque países como Japón, aprovechando que nos ha tocado trabajarlo, cuentan con uno de los mejores sistemas educativos, pero es el país con mayor índice de suicidios de sus estudiantes, ya que no pueden hacer frente a la presión y a la severa disciplina que se les impone en sus estudios.
También, cabe destacar el caso de Finlandia, líder mundial en educación, pues así lo demuestran numerosas pruebas (PISA). Su buen rendimiento no solo se traduce en grandes resultados en matemáticas, lengua… por parte de los alumnos, sino también en la buena calidad de vida de estos niños y en el desarrollo de otras actitudes sociales y cívicas.
Con esto queremos decir que cada país cuenta con un sistema educativo diferente, y que para mejorarlo debe tener en cuenta las circunstancias en las que nos encontramos, proponiendo estrategias propias que crean convenientes para su funcionamiento y óptimo desarrollo.


En el caso de España, y ya adoptando una perspectiva subjetiva, consideramos que la educación está siendo considerada un objeto mercantil, resultado de una sociedad cada vez más globalizada. Buscamos ser competitivos con el resto del mundo, y ello implica hacer uso de las reformas para adaptarse a los tiempos. En la mayoría de los casos estas reformas traen consigo una reducción del gasto público y como consecuencia numerosos recortes en educación. Realmente la clave del progreso está en la educación, en una población más capacitada y cualificada. Por tanto, para sacar adelante un país no se puede “jugar” con la educación, sino que ésta tiene que ser concebida como el medio que nos llevará al progreso de todos los individuos, posibilitándonos una mejora de las condiciones de vida y un desarrollo de la moralidad, las competencias y actitudes de todos los individuos. Invertir en educación es invertir en el futuro. 

Sistema Educativo de China


El Sistema Educativo de Finlandia


domingo, 10 de mayo de 2015

LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DEL MUNDO

En las siguientes entradas, como anteriormente mencioné, haré un esquema de algunas de las exposiciones de los sistemas educativos que realizaron mis compañeros de clase y daré una conclusión de los mismos a modo de reflexión personal.

Así que.. ¡comencemos con los sistemas educativos del mundo!